martes, 31 de mayo de 2011

Para todos los Lecuonas que les pueda interesar

Tenemos que hablar de los otros Lecuona, los que tuvieron que emigrar a las Américas, porque aquí no había trabajo para ellos, y con mucho dolor y resignación emprendieron un largo viaje lleno de dificultades, como era ir desde España hasta el nuevo mundo como se llamaba entonces, por que estamos hablando del siglo XVIII,que entonces los viajes se tenian que hacer en barcos de vela, y los viajes se tardaban entre uno o dos meses, con el consiguiente piligro,y molestias que hera ir en un barco no demasiado grande, y las incomodidades del pasaje, pero bueno los Lecuonas que se decidieron por el viaje ( no había otro remedio) lo hicieron con valentía y un par de ..paciencias y salieron victoriosos , lo cual es digno de merito para aquellos tiempos, luego tuvieron que buscar sus trabajos que ello les costo, y salir adelante en la vida, que son ellos los que únicamente pueden hablar del asunto, porque los demás solo lo podemos comentar, hoy día todo son rosas para los Lecuona que viven, pero para los abuelos de estos Lecuona de hoy, las rosas tenian muchas espinas, hablo en general, pues algunos tuvieron la suerte de cara y empezaron avivir holgadamente, pero esto son casos aisladlos lo otro hera lo normal, podría empezar a poner nombres de muchos de ellos, pero no los pondré, pues muchos quieren ser anónimos y otros quizá no, no me den permiso para citar nombres, y debemos ser respetuosos con la decisión de cada uno, pues tienen derecho a tener su intimidad, no obstante estoy abierto a todo aquel que quiera salir en el blog "familias Lecuona ", estoy dispuesto a publicarlo, mandándome sus historias y que todos puedan ver y leerlas, seria interesante que me contasen historias de cada uno, pues creo que seria ilustrativo para todos saber la historia de cada uno, porque en realidad todos somos parientes mas o menos lejanos, porque hay que tener en cuenta que desde el pueblo de Oiartzun salimos todos los Lecuona que andamos por el mundo, de ningún otro pueblo salió ninguno Lecuona, solamente del pueblo de Oiartzun. Así que animo a todos los Lecuona que salieron camino de América, se animen y me manden sus historias , para que hoy día sepan lo que pasaron los Lecuona por la emigración de aquellos años.
.

Tambien es Lecuona

Margarita Lecuona
Coincide este domingo con la fecha natal de la autora de dos clásicos del repertorio afrocubano tan cultivado por los jóvenes compositores que engrosaban las filas de quienes en el ámbito cultural, al arribar la década de los años treinta y en el transcurso de esa etapa del siglo XX, hicieron florecer de muy diversas maneras el interés por las raíz africana como componente esencial de nuestra identidad. Me refiero a Babalú y Tabú, piezas nacidas de Margarita Lecuona, por aquel entonces una inquieta veinteañera que, desde sus años de adolescencia, había decidido conducir por el buen camino su innegable vocación por el arte.
Aunque -según se afirma en todos los trabajos que ofrecen información acerca de esta notable artista-su vínculo familiar con Ernestina y Ernesto Lecuona no era cercano, el solo hecho de ser portadora de ese apellido debe haberle dado a sentir, desde siempre, unas ganas muy grandes de arte. La guitarrista y profesora Clara Nicola, ofrece su testimonio acerca de las excelencias de la joven discípula de guitarra a quien su madre, la insigne maestra Clara Romero de Nicola, tanto distinguía. Algo había resultado sintomático en relación con la altura que ella se proponía alcanzar cuando, más allá del dominio práctico que ya demostraba en la ejecución del instrumento, no había vacilado en inscribirse en los cursos que su maestra habilitó en la Sociedad Pro-Arte Musical, orientados hacia la técnica de la guitarra clásica. Al mismo tiempo, la vemos tomando clases de declamación y participando, en el desempeño de pequeñas caracterizaciones en los conciertos organizados por la institución, a la par que debutaba como compositora e intérprete. Una reseña aparecida en la revista de Pro-Arte Musical en 1933 da cuenta del estreno de su composición Boca que miente, pieza temprana que, si bien no figura entre lo más divulgado de su producción, recibió una excelente acogida por parte de la crítica habanera y que, en aquella ocasión, interpretó a dúo con quien figuraría luego como una destacada compositora e intérprete: Lily Batet–.
Abrirse al mundo de la música popular cubana en el momento en que esta expresión trascendía los bordes de la isla a partir de la conjunción de compositores, obras e intérpretes que se encargaron de esparcir el gusto por lo cubano tanto en Europa como en el continente americano; hacerlo desde una guitarra y una voz de mujer y lanzar obras que se caracterizarían por auxiliar a cada intérprete a poner de manifiesto los rasgos más definidos de su personalidad, resultó -a mi juicio-un hecho admirable. Baste recordar que Miguelito Valdés llegó a conocerse, durante algún tiempo, con el sobrenombre de Mister Babalú; baste aproximarse a la interpretación de Bola de Nieve. Cualquiera diría que la obra no fue concebida antes de conocerlos sino hecha a la medida indistintamente, para cualquiera de esos dos grandes de nuestro universo musical.
Nada que ver con el modo de cantar que responde a la estética de la trova tradicional o el canto lírico, su voz bien timbrada, centrada en el estilo directo que caracteriza a quienes conocemos como cancioneras o cancioneros, apropiado para responder al clima expresivo de una canción que comienza a marcar pautas diferentes en relación con el cancionero de las primeras décadas del siglo, la vemos coincidir y, en su condición de mujer que se acompaña con guitarra, contrastar con los compositores noveles que, provenientes de puntos diferentes de la isla, arriban a La Habana en los primeros años de la década de los cuarenta, todos pianistas y cultivadores de un estilo de canción que coincide plenamente con las características formales de la suya. Se trata de autores como René Touzet, Orlando de la Rosa, Mario Fernández Porta, Julio Gutiérrez, Juan Bruno Tarraza o Bobby Collazo. Así, se presenta junto a ellos en emisiones radiales o en conciertos, lo mismo en teatros que en cabarets. Su vida activa en este medio, la coloca, junto a otros solistas, dúos y tríos, entre los artistas mejor cotizados en emisoras como la CMQ. Su lucha incesante por mantener viva la producción musical propia, se extiende hasta el momento en que la televisión arriba al panorama musical cubano.
Piezas como Eclipse y Por eso no debes, figuran entre lo más logrado del cancionero de esos años. Amante del lado armónico que tantas posibilidades ofrece a esta expresión, la vemos formar su propia agrupación vocal a la que se refiere el compositor Bobby Collazo en sus recuentos: el Trío Babalú, integrado por dos voces masculinas y la de la propia compositora. Su historia, en relación con nuestra vida musical, oscila entre ausencias y presencias. Se habla acerca de temporadas viviendo en Argentina o en Estados Unidos, país donde fijó su residencia en los últimos años de su vida.
Reconstruir la cronología de Margarita Lecuona requeriría un largo e interesante proceso de investigación en aquellos sitios donde se le vio desplegar su arte, abarcador de la música y el teatro. Confiemos en que algún día pueda realizarse este acto de justicia. Al menos, entre nosotros, se le recuerda cada vez que escuchamos la versión que Sara González dejara grabada, en el Volumen II de su serie discográfica Cantos de mujer, de una obra de la compositora que ha quedado inscrita entre los clásicos de la música cubana: la canción-bolero Eclipse.
Aparte del valioso testimonio que agradecemos a Clara Nicola Romero, así como a su colaboración a partir de materiales de su archivo personal, figuran, entre los trabajos consultados en busca de elementos que nos permitieran acercarnos a esta figura sin cuya presencia ningún recuento en materia de música popular cubana podría estimarse como completo, el Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba, de Radamés Giro; el Diccionario de mujeres notables en la música cubana, de Alicia Valdés; Cuando salí de La Habana, de Cristóbal Díaz Ayala y La última noche que pasé contigo, de Bobby Collazo.
Margarita Lecuona falleció en Nueva York en 1981.

Ellas Tambien son Lecuona

Dedicaremos la sección de hoy a la pianista y compositora Ernestina Lecuona Casado, quien nació el 16 de enero de 1882 en la ciudad de Matanzas, en la que vio transcurrir sus primeros años infantiles.
Cuando todavía era niña, su familia se radicó en la capital cubana, donde comenzó los estudios de piano en la Academia del Centro Asturiano con Antonio Planas, y luego los perfeccionó bajo la supervisión de Madame Calderón, egresada del Conservatorio de París. cubanos Gustavo Sánchez Galarraga, Mary Morandeyra, Esther Costales, Celia Pérez Belinchón, Rosa A. Cohalla, Luis Ángel de la Cruz Muñoz, Arturo Alfonso Roselló, Ernesto Montaner y de los argentinos Raquel Abrisqueta y Juan Clauso. Varias de sus páginas musicales tuvieron notables intérpretes en las voces de Esther Borja, Juan Arvizu, Pedro Vargas, Tito Guízar, Pilar Arcos, Margarita Cueto, Rita Montaner, Adolfo Utrera, Miguel de Grandy, Hortensia Coalla, Maruja González, Tomasita Núñez, Fernando Albuerne, Daniel Arroyo, Mercedes Simone, Tito Coral

Ernestina acompañó a su hermano en giras a México, Argentina, Perú, Chile, Uruguay, Puerto Rico y Estados Unidos, en las que, en reiteradas  portunidades, tocaron a cuatro manos en estaciones de radio y coliseos. Entre otros ejemplos,  cabe destacar su actuación en el concierto de música cubana organizado en 1948 por Ernesto Lecuona en el Carnegie Hall.
Entre el 11 y el 17 de diciembre de 1936 presentó varias de sus 
composiciones en el teatro Cervantes, de Nueva York, con la colaboración de la soprano mexicana Margarita Cueto, y en ese período acompañó al piano su canción Cierra, cierra los ojos a Tito Guíza, tenor de la citada nacionalidad, en la radioemisora NBC.
Participó al lado del maestro Lecuona en numerosos conciertos de música típica patrocinados por él en Cuba, en los cuales Ernestina Lecuona estrenó una buena parte de sus creaciones. El 7 de febrero de 1937 ella organizó un recital de ese tipo ─ en el teatro Alkazar ─ para el que fundó y dirigió desde el piano su Orquesta Femenina de Conciertos, integrada por doce profesoras. Según declaró cinco años más tarde a la revista Carteles, ese colectivo no pudo establecerse con carácter permanente a causa de «[
…] la pobreza del medio artístico de
aquella época».
Integró la SADAIC, Sociedad Argentina de Autores y Compositores, y en 1942 la proclamaron «Hija Eminente de Matanzas».
En 1957 ─ seis años después del fallecimiento de Ernestina Lecuona ─ Esther Borja, su mejor intérprete, grabó para la firma Kubaney un disco de larga duración en el que se incluyeron diez títulos de la compositora, dos de ellos instrumentales, acompañados por la Orquesta de Cuerdas del maestro Humberto Suárez, quien hizo los arreglos musicales.
La muerte de Ernestina, acaecida exactamente en la fecha del 3 de septiembre de 1951, provocó una de las etapas más tristes en la vida de Ernesto Lecuona. Animada por una especie de amor maternal, Ernestina siempre antepuso a sus méritos profesionales, a la gloria personal, el disfrute de los éxitos del hermano más pequeño. Ella fue su incomparable guía y confidente, la que le disipaba los desalientos derivados de un fracaso artístico o sentimental, la que en tantas ocasiones supo orientarle los caminos más propicios, la que permaneció a su lado en momentos de enfermedad, cuando se distanciaban algunos amigos de los días de triunfo

A pocos días de su sepelio, se afirmó en una crónica publicada en Carteles:
"Con Ernestina Lecuona se va no sólo la artista, sino cincuenta años de vida cubana, de ambiente musical, desde una Habana todavía romántica, que en el silencio de los atardeceres aprendía su lección de música igual que en los versos del poeta [
…]; una Habana de las tapias floridas y flamboyanes que enrojecían el cielo del crepúsculo, y que en la calma nocturna se congregaba en torno al piano familiar para oír la canción con azules relumbres de cocuyo y cadencias siboneyes.
Y así, al cerrarse el ataúd de Ernestina Lecuona, fue como esa tapa negra del piano que cae sobre el teclado cuando ha terminado la melodía.
Pero la música seguirá recordando a la hermana mayor".

martes, 24 de mayo de 2011

a este Lecuona tampoco se le puede olvidar

de Lecuona y Power, Álvaro
<><><><><>


Datos personales
Lugar de nacimiento: Santa Cruz de Tenerife.
Fecha de nacimiento: 10 de mayo de 1875.
Lugar de defunción: Santa Cruz de Tenerife.
Fecha de defunción: 8 de septiembre de 1934.

Fecha de su ingreso como Académico de Número de la RACBA
24 de agosto de 1924.
Formación y especialidades
CAPITÁN DE LAS MILICIAS TERRITORIALES. PIANISTA.
Muy poco se sabía hasta ahora de este personaje, aparte de su condición militar. Era el hijo mayor del palmero José de Lecuona y Bello (1840-1913) y de la tinerfeña Ernestina Power y Ravina (fallecida en 1911), casados en Santa Cruz en 1874, quienes además procrearon a Emilia, Domingo y Camilo Lecuona y Power. Su hermano Domingo fue un destacado hombre de negocios en la capital tinerfeña.
Por lo que respecta a su trayectoria militar, sabemos que, como segundo teniente del Ejército Territorial de las Islas, fue destinado en octubre de 1895 al batallón de reserva de La Laguna, y a finales de 1906 figura adscrito como oficial al Regimiento de Infantería de Guía de Gran Canaria, reintegrándose pronto a Tenerife, donde llegó a Capitán de las Milicias Provinciales.
Al ingresar en la RACBA en 1924, Álvaro Lecuona fue adscrito a la desmantelada sección de Música, pues era un gran melómano y respetado pianista que no sólo se prodigaba en círculos privados, sino que también había colaborado esporádicamente en conciertos públicos en Santa Cruz de Tenerife, e incluso en conjuntos de música de cámara. Así, por ejemplo, en 1906 participa en conciertos organizados por la Sociedad Filarmónica santacrucera tocando el 'harmonium', concretamente en las veladas del 4 y 19 de junio, y fue una de las piezas que interpretó aquel conjunto musical la "Meditation prière" de Dubois, interviniendo también en la misma Dolores Romero Spínola de Daranas (piano), Braulio Gonçalves (violín), Ricardo Sendra (viola) y Guillermo MacKay (violoncelo).
Álvaro Lecuona formó parte del Patronato de la Banda Municipal de Música de Santa Cruz de Tenerife desde que éste fue constituido (1910) en el seno de la 'Junta de Fomento Artístico' fundada por Miguel Feria y Concepción, "contribuyendo no poco [Lecuona] al esplendor de la citada Banda Municipal con sus amplios conocimientos del asunto y, sobre todo, con los grandes fervores que siempre puso a contribución en las lides musicales", según expresa su breve necrología publicada por la 'Gaceta de Tenerife' el 11 de septiembre de 1934. Las familias Power y Lecuona fueron en Tenerife desde el siglo XIX una cantera de músicos de prestigio que, en algunos casos, trascendieron más allá de las fronteras españolas.
Álvaro Lecuona y Power tuvo por mujer en Tenerife a Celia Quintero, natural de Hermigua (La Gomera) con la que procreó tres hijos: Polonia, Miguel y Ernesto Lecuona Quintero.
Fuentes
·         Nobiliario de Canarias y otros datos compilados por Carlos Gaviño de Franchy.
·         Datos sobre sus actividades concertísticas remitidos por la Dra. Rosario Álvarez.
·         Foto gentilmente cedida por Dª Amelia-Celia Lecuona Lentini, nieta del Académico.


viernes, 6 de mayo de 2011

el que mas huella ha dejado ha sido Ernesto Lecuona Casado

BIOGRAFÍA
OBRA
INFORMACIÓN RELACIONADA
Compositor y pianista cubano nacido en Guanabacoa, La Habana, el 6 de agosto de 1895. Muere en Santa Cruz de Tenerife, el 29 de Noviembre de 1963.

Hijo de un periodista español establecido en Cuba, desde los cinco años estudió piano junto a su hermana Ernestina, catorce años mayor que él. Tuvo como profesores a Hubert de Blanck, Joaquín Nin y Peyrellade. Con sólo 13 años compuso su primera obra, la marcha two step titulada Cuba y América para banda de concierto y más tarde sus primeras obras importantes, Danzas Cubanas (1911) y el Vals del Rhin (1912), cuya partitura, a pesar del título, reitera su tendencia folklórica.

En 1913 se graduó en el Conservatorio Nacional Cubano e inició una larga gira por Estados Unidos, España y Francia. Junto a Gonzalo Roig y Rodrigo Prats, forma la trilogía más importante de compositores del teatro lírico cubano y en especial de la zarzuela. El aporte más importante de Lecuona al género teatral es la fórmula definitiva de la romanza cubana.
Con una personalidad multifacética y abarcadora en el contexto de la creación, Lecuona cultivó diversos géneros musicales. En su catálogo podemos encontrar todas las expresiones de la cancionística, desde las más populares hasta las de mayor estilización y elaborada factura. Para el teatro musical compuso una inmensa cantidad de obras de todos los géneros, mientras que sus obras para piano constituyen soporte y pilar de la producción más relevante de la pianística nacional e iberoamericana.
Sus extraordinarias condiciones como intérprete del piano lo llevaron a ejecutar obras representativas del repertorio universal para este instrumento y a obtener el beneplácito de destacadas personalidades, entre las que cabe mencionar a Maurice Ravel, Joaquín Turina, Adolfo Salazar, Joaquín Nin y George Gershwin, entre otros.

Entre sus obras destacan las zarzuelas, Canto Siboney, Damisela Encantadora, Diablos y Fantasías, El Amor del Guarachero, El Batey (1929), El Cafetal, El Calesero, El Maizal, La Flor del Sitio, Tierra de Venus (1927), María la O (1930) y Rosa la China (1932); las canciones Canto Carabalí, La Comparsa (mundialmente célebre) y Malagueña (1933), perteneciente a su suite Andalucía; sus obras para danza, Danza de los Ñáñígos y Danza Lucumí; la ópera El Rumbero de Yarey, la Rapsodia Negra para piano y orquesta, así como su Suite Española.
Ernesto Lecuona es una pieza imprescindible de la historia de la música cubana, iberoamericana y universal.
el

jueves, 5 de mayo de 2011

hablando de diferentes lecuona que dejaron huella





LECUONA, Antxon. Primeramente futbolista y después ciclista destacado. N. de Itsasondo (Guip.). Obtuvo ya en 1979 dos títulos en el Campeonato de España de Pista lo que le dio opción a participar en el mundial junior de Buenos Aires. La medalla de oro obtenida en 1978 en la prueba del kilómetro fue el inicio de una brillante carrera.
LECUONA, Domingo. Pelotari de Hendaya apodado Ezkerra. 
LECUONA, Ernesto. Célebre compositor cubano de origen vasco n. en 1896, autor de obras sinfónicas de gran estima aunque su nombradía se deba a las canciones populares conocidas por todo el mundo. En 1943 estrenó en Nueva York, en el Carnegie Hall, su Rapsodia negra, altamente elogiada por la crítica. Intervino también en el mundo del cine. La intervención más famosa e importante fue en la cinta norteamericana Always in my Heart, realizada por John Graham en 1942, cuyo argumento se basaba en su canción Siempre en mi corazón. Walter Huston y Kay Francis eran los protagonistas y Gloria Warren la que interpretaba la canción. También se oía música suya en las cintas mejicanas De Méjico llegó el amor de Richard Harlan, con el cantante Tito Guizar; Konga roja de Alejandro Galindo con Pedro Armendáriz; María la O de Adolfo F. Bustamante con Ernesto Vilches; y Siempre estaré contigo de Julián Soler con Rosita Quintana. También en el documental de variedades italiano Mondo caldo di Notte realizado por Renzo Russo en 1962, aparecían  Los Lecuona Cuban Boys. En otro capitulo hablaremos mas ampliamente de Ernesto Lecuona.
LECUONA, F. J.Atleta.Ganador por Alava (25-5) 400 m. en el «Campeonato de Euskadi Veteranos», celebrado en Santurce los días 23 y 30 de setiembre de 1984. Segundo clasificado por Alava (22,40 m.) en la categoría «A Martillo», en el Campeonato de Euskadi Veteranos, celebrado en Santurce los días 23 y 30 de setiembre de 1984.
LECUONA, José Ignacio. Personalidad guipuzcoana. Fue condenado e inmediatamente perdonado en el consejo de guerra que se celebró en Pamplona en el 1799. Lo mismo que otras personalidades, sería reconocido como culpable de la entrega al ejército francés de las plazas y lugares de Irún, Vera de Bidasoa, Fuenterrabía y San Sebastián. Ref. G. V. «H. N. V.», Madrid, 1945, p. 40.
LECUONA, José Luis. «Gorri». Esquiador guipuzcoano del barrio Olarrain de Tolosa nacido en 1940. Especialista en el esquí de fondo, ha sido campeón de España en la sección «ciudadanos» sobre 30 kilómetros y subcampeón sobre 15. Campeón vasco-navarro durante seis años consecutivos, medalla de bronce individual en los Juegos del Cantábrico de 1971 y medalla de plata en relevos en los mismos juegos, y vencedor en un sinfín de pruebas. Se le nombró, asimismo, mejor deportista guipuzcoano de los años 1968 y 1971 en la especialidad de esquí.
LECUONA, Michel. Cofundador de la cooperativa de quesos Berna, de Macaye  (Lab.). Párroco del mismo pueblo, 
LECUONA, Pedro. Diplomático y escritor. Nació en Elgóibar  (Guip.)  el 12 de enero de 1897. Falleció en Buenos Aires el 24 de agosto de 1955. Cónsul de la República Española en La Plata (Buenos Aires) y en Bayona. Traductor de obras del inglés. Usó el seudónimo de Pedro Ibarzabal.
LECUONA, Pedro. Corresponsal gráfico de las revistas Novedades y Mundo Gráfico en el primer cuarto de siglo. LECUONA Santos Montañista que realizó constantes pruebas de resistencia y amor a la naturaleza. Fue gerente de la «Sociedad General Española de Librería».
LECUONA, Sebastián. Escultor y arquitecto del s. XVII n. en Oyarzun (Guip.). En 1689 trazó y ejecutó (1691) una cajonería churrigueresca para la iglesia de Oyarzun (Guip.), tres retablos de la capilla del Sto. Cristo también churrigueresco (1721), puso el aditamento barroco que corona el retablo mayor (1726), realizó los altares de Sta. Catalina, S. Martín y Santísimo Rosario (actuales de los Dolores y S. Luis), también realizó el púlpito y sobre púlpito y sillería del coro con facistol. Todo ello en Oyarzun (Guip.).
LECUONA BERASATEGUI Andoni. Sociólogo guipuzcoano  n. en Oiartzun (Guipúzcoa) el 13-05-1932 Cursa la carrera eclesiástica en los seminarios de Vitoria y San Sebastián  Más tarde, en 1963-1966. estudia  Sociología  y  Economía Rural en París. A la vuelta enseña Gestión y Economía Rural en la Escuela Agrícola Zabalegui (San Sebastián) durante nueve años y las mismas asignaturas en la escuela de Oronoz-Mugaire  (Navarra)  durante tres años. Al mismo tiempo toma parte en las organizaciones  agrícolas y populares (artículos, charlas, reuniones, etc.) y es socio fundador y colaborador de Siadeco, Grupo de Estudio Socio-económicos de San Sebastián. Toma parte muy activa en la creación de EHNE (Euskal Herriko Nekazarien Elkartasuna) Sindicato de los Baserritarras del que es secretario-técnico desde 1979. Publicaciones. Baserriko Jrabazbideakl   El Caserío Rentable, obra  bilingüe en colaboración, 168 págs. en vascuence y 195 págs. en castellano, publicado por la Escuela de Zabalegui en 1969, S. G. E. P. Se trata del Estudio de algunos aspectos económicos del caserío; «Estudio Socio-económico del Caserío Guipuzcoano» (1971), resultado de 800 encuestas en caseríos, edición  restringida  de 463 páginas, S. G. E. P. Colaboraciones. Esporádicamente en «Jakin». «Zeruko Argia», «Goiz Argi», «Deja», «EHNE-UGAV», «Oiartzun». Letras de cantos. Citamos sólo las que se han publicado: Txistuka dogo trena, adaptación del francés «J’entends sifler le train>’, cantado por J. A. Villar en su primer disco. Zer naiz ni zu gabe, adaptación del francés «Que serais-je saris toi». Con letra de L. Aragón y música de J. Ferrat cantada por J. M. Irigaray en un disco. Gernika Sutan, sobre la tragedia de Guernica con una música antigua de Bretaña, publicado en la revista «Oiartzun» 1982.
LECUONA BERASATEGUI, Juan  «Oyanburu». Escritor  n. en Oyarzun (Guip.) el 11 de noviembre de 1927. Sobrino de Manuel  Lekuona. Cursó la carrera  eclesiástica en el Seminario de Vitoria y en la Universidad Gregoriana de Roma. Profesor del Seminario Diocesano de San Sebastián y en los EUTG de la misma ciudad. Es miembro correspondiente de 1a Academia de la Lengua Vasca. Es autor de la obra poética Mindura gaur, San Sebastián (1966); Ezkongai (traducción), San Sebastián (1956); en 1968 publica Ideario ascético-pastoral de Fray Bartolomé de los Mártires O. P. (1514-1590), Vitoria (Tesis doctoral); la antología poética Muga beroak en ediciones Gero, Bilbao (1973) e Ilargiaren eskolan (1979). Ha colaborado en «Olerti», «Egan», «El Bidasoa», «Zeruko Argia». etc. En el concurso poético de Santo Tomás (1950) mereció el primer premio y en el de Aránzazu (1951) también sobre el tema «Ama». En 1981 el Premio Nacional de Poesía en euskara; en 1982 publica sus estudios sobre oralismo vasco Ahozko  euskal  literatura. «Erein, San Sebastián. Nicolás Alzola dice de su Mindura gaur: «Buen escritor, buen poeta, buen artista es Juan María Lekuona. Parece con frecuencia un pintor que adorna bien los temas. Demuestra las más de las veces un sentimiento profundo. Trae a gritos la sed de espiritualidad para expresar los sentimientos... Y  Xabier Lete en el prólogo de  Muga beroak : Este libro no es, como ocurre a veces, de los que se hacen ateniéndose a una moda del momento o a una tendencia única. Ni tampoco el primer fruto apresurado del nuevo joven autor... El libro de Lekuona es un algo que se ha ido elaborando en los momentos peculiares de un lapso bastante largo e importante de la historia de nuestro pueblo. Expresando las preocupaciones, formas y estilo de cada uno en aquella época; pero también la manera de pensar, de ver y de plantearse ante las cosas y los anhelos fundamentales del mismo Juan María... En grado y modo diferentes, el libro de Juan María es una ilustración viva y muy interesante de nuestra historia de estos últimos años.
LECUONA BERASATEGUI, Julián. Cantante y escritor  n. en Oyarzun (Guip.) el 18 de julio de 1938. Cursó la carrera sacerdotal en el seminario de San Sebastián. Ha traducido al euskera la obra teatral «Zoo de cristal», de Tennessee Williams, con el título de Kristalezko zoo, y Ertzaina etxean, de la obra de Priestley «Un inspector en casa». Ha colaborado en diversas publicaciones con artículos en vasco «Argia», «Diario Vasco», «Plazara», etc... Su faceta más importante es la de cantautor con canciones en vasco desde 1963. Posteriormente participó en la fundación del grupo de canción vasca «Ez dok amairu». Con él recorrió la mayoría de los pueblos de Euskadi en festivales y recitales. Autor de numerosas canciones, la censura prohibió la publicación de muchas de ellas. No obstante publicó diversos discos. Ha participado junto con Xabier Lete y Antton Valverde en el disco «Bertso Zaharrak». Ha tomado parte, también, en el programa de discos infantiles «Xixupi- ~ ka» de Imanol Urbieta. Personificó en el teatro la figura de Iparraguirre con el grupo de teatro «Intxixu» de Oairtzun en la celebración de su centenario.—
LECUONA  ECHABEGUREN, Manuel de. Publicista  guipuzcoano  n. en Oiartzun (Guip.) el 9 de febrero de 1894. ~ 1905-16: Estudios eclesiásticos en el seminario de Vitoria y luego profesor en el mismo durante más de 20 años. Miembro de E. Ikaskuntza. Colaborador activo de Eusko Folklore. Pubi. en la revista «Antzerti» la comedia titulada Eun dukat en colaboración con su hermano Martín, 1921. De 1933 son sus obras Gabon Kantak. En 1935 publica en la colección «ZabalkUndea» su obra «Literatura oral euskérica». Vierte al guipuzcoano los originales laburdinos de Barbier, Sorgiñak (Las Brujas) y los de Larzabal Akillomendi. Tras la guerra a aparece su lesu... (1948). En 1951 forma parte (académico de número) de la Academia de la Lengua Vasca. Su discurso de entrada puede verse en la revista «Euskera»: Gorotzika’tik  Gurutzeaaga¨ra  Colabora en la misma revista con otros trabajos euskéricos. PubI. lesu Aurraren bizitza, poema infantil. En 1954 colabora en «Egan», con poesías como I. Belenen, 11. Bizia Maite-irria, 111. Tanzlied, y en el «Bol. A. P.» con varios artículos y prologa el Gero de 1954. 1956-61: Reaparece en «Egan» con Jesusen jaiotza edertian, el trabajo sobre arte románico, Romaníkoa Guipuzkoa’ y Orixe’ren Euskaltzaindian sartzea. Es autor de varias monografías sobre Oyarzun El Monasterio de MM. Brígidas de Lasarte, Parroquia de S. Pedro de Lasarte, Fuentes de la M. Rafols, Ciencia, Tomisca La Catedral de Calahorra, Iglesia de San Andrés de Calahorra, Iglesia de Santiago de Calahorra, Santa Klara’ren  kanta  zahar  bat, La Iglesia parroquial de Andoain, Dos Grecos en Guipúzcoa... Las conferencias han versado sobre Deikia izenetan, Deikia, adizetean Mondragoe  sutan, Gure pertsulariak  Berrospe, Añorga en la Artiga de San Sebastián... Es autor asimismo de numerosos artículos de revistas y prólogos en la R. I. E. V., Revista Internacional de los Estudios Vascos, Euskalerriaren Alde, Eusko~Folklore, Euskera, Egan, Boletín de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País, Euzko Gogoa, El Bidasoa, Rioja, Oiarso, Príncipe de Viana, Berceo, Anuario del Seminario de Filología Vasca «Julio de Urquijo», Munibe, Kardaberaz Bazkufla, Jaunaren Deia, Aránzazu, Estudios de Deusto, Gure Herria, Fontes Linguae Vasconum, Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, Cuadernos de Sección «Hizkuntza eta Literatura» y «Artes Plásticas Y Monumentales» de Eusko Ikaskuntza. Fue presidente de Euskaltzaindia en el período 1967-1970. Fundador y motor de la Academia Kardaberaz fundada en 1924 en el Seminario de Vitoria y forjador de nuevos escritores en lengua vasca. Investigador Y Amigo de Número de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País – Euskalerriarefn Adiskideen  Elkartea. Director del equipo de traductores de los Textos Litúrgicos al euskara. Doctor Honoris Causa de la Facultad Teológica del Norte de España, Sede Vitoria. Ha dictado múltiples conferencias Y clases en numerosos lugares. Sus obras completas ven la luz en 1978, y en 1982  su trabajo Arte vasco. Reside en Oyarzun.
LECUONA ECHABEGUREN, Martín. Sacerdote guipuzcoano .n. en 1907, hermano de Manuel. Destacó desde joven en actividades relacionadas con la lengua y cultura vasca. Así, colaboró en la revista bimensual. del seminario de Vitoria Gymnasium Se ordenó en 1932. Inició su profesión en Musitu (Alava). Fue el primer secretario de AVASCo de Guipúzcoa. Designado coadjutor de Rentería (Guip.) en 1935, fue el fundador de la primera organización local de la Juv. Obrera Cristiana Vasca. Formó parte de la pléyade de  sacerdotes-propagandistas mentores del PNV en el campo del sindicalismo vasco. Al estallar la guerra se negó a huir quedándose en su domicilio habitual pero fue detenido el 29 de octubre de 1936. Fue llevado al Batzoki, nuevo domicilio de Falange, donde estuvo con otros incomunicado con el exterior y después conducido, el 4 de noviembre, a la cárcel de Ondarreta de San Sebastián. Duró su prisión cuatro días, al cabo de los cuales se le hizo firmar una orden de libertad. Pero a la salida de la cárcel le esperaba un coche en el cual fue llevado a Galarreta, barrio de Hernani, siendo allí fusilado
LECUONA ECHANIZ, Antonio María. Pintor costumbrista guipuzcoano, nacido en Tolosa el 17 de enero de 1831 y murió en Ondárroa (Vizcaya) el 26 de septiembre de 1907. Estudió pintura con don Cosme Duñabeitia, en Pamplona, y en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, de Madrid. En 1850 ingresó en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid, para ocupar la plaza de dibujante científico, plaza ganada en reñida oposición, cargo que desempeñó  durante veintidós años, renunciando al mismo por trasladarse a Bilbao, en donde montó su segundo estudio pictórico. El primer estudio lo tuvo en Madrid, donde alternaba pintando con su cargo de dibujante en el Museo de Ciencias Naturales. Concurrió a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes celebradas en 1856, 1860, 1864 y 1871. Asimismo celebró otras exposiciones, sobresaliendo por su interés artístico las de Bilbao (1882 y 1900) y la Exposición Internacional de Bayona (1864). En 1873 fue nombrado pintor de Cámara de la Corte de Carlos VII, pretendiente carlista. Lecuona fue en su época considerado como gran pintor de retratos. Las recompensas y premios que obtuvo durante su vida artística son: Mención honorífica en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1860, con el cuadro titulado Costumbres vascongadas; Medalla de bronce en la Exposición Provincial de Vizcaya (Bilbao. 1882). Al parecer, en este certamen el jurado no obró con verdadera justicia al otorgar los premios, y José María Lecuona prometió no concurrir con sus obras a ninguna otra exposición, dedicándose desde esa fecha a enseñar las artes pictóricas a sus numerosos discípulos. Su producción artística es muy numerosa. Reseñamos las obras más interesantes desde el punto de vista pictórico: Vista de la colegiata de Loyola, La limosna, La bendición de la mesa en un caserío de Vizcaya, Retrato de D. R. L., Costumbres vascongadas, Coloquio entre dos bebedores, Fiesta campetre en las inmediaciones de Durango, Santa Cecilia, Retrato de D. J. T., Una niña haciendo calceta, Una limosna en un caserío de Guipúzcoa, Entrática en las Huelgas, Retrato de Chistu, Etcheko jauna, Romería en Salvatore, cuadro perteneciente a la colección Domingo Guzmán Bilbao; Juramento de don Carlos de Borbón, bajo el árbol de Guernica, como señor de Vizcaya, cuadro que realizó en el año 1875, y que fue quemado en la plaza pública de la villa en 1876, al tomar Guernica las tropas isabelinas; Retrato de don José María Iparraguirre (del bardo errante José María Iparraguirre, Lecuona realizó dos retratos más, con algunas variantes del primero. Estos dos últimos cuadros se conservan, uno en la Sociedad Laurat Bat de Buenos Aires, y el otro en el ayuntamiento de Villarreal de Urrechua) y San Ignacio herido en la heroica defensa del castillo de Pamplona, cuadro pintado en 1884, y al que don Miguel de Unamuno sirvió de modelo para la cabeza del cirujano que venda la herida sufrida por San Ignacio en Pamplona. Esta emotiva. obra se encuentra en Loyola.
LECUONA ETXEGOIEN, José Manuel. Bertsolari a quien se le conoció por el sobrenombre de Lexoti.n.en 1865 ym.en 1937
LECUONA GARAYAR, José Luis. «Lexoti». Bertsolari n. el 11 de noviembre de 1925 en el caserío Mixta-Borda. En el valle d Oyarzun(Guip.) La colección “Auspoa” ha recogido en su nº157 su producción bertsalaristica bajo el titulo Lexoti bertsolaria. Tolosa 1982
LECUONA  NAZABAL Nicolás.- Artista vanguardista, pintor y fotógrafo guipuzcoano n. en Ordicia el 19 de diciembre de 1923. Era el mayor de los siete hijos del veterinario de la villa que muere cuando el artista tine 17 años. Al acabar los estudios primarios pasó a la Escuela de Artes y Oficios de San Sebastián iniciándose en diseño industrial. Recibe clases de José Lagarde y José Camps. Para 1932, con 19 años, cuenta con una importante producción que exhibe en su localidad natal con el título de «Pintura industrial». También expone en el certamen Pintura Vasca con que se inaugura el Museo de San Telmo (una sección) de San Sebastián, junto con artistas de la talla de Zuloaga, Salaberria y Olasagasti. Sus temas se plasman en la publicidad, el anuncio, el pasquín y en la fotografía. Ese mismo año marcha a Madrid donde efectuará estudios de aparejador  entre 1932 y 1935. Toma conocimiento con los medios artísticos madrileños —café Pombo— y con las gentes de Eusko Ikasle Batza. Sus primeros óleos los da a conocer bajo el nombre de Luis Echeverría en el Certamen de Artistas Noveles de Guipúzcoa de 1933 obteniendo el segundo premio. Por esas fechas son sus mejores amigos J. Oteiza, el pintor José Sarriegui, Pedro Mozos, Joaquín Gurruchaga, Narkis Balenciaga; su arte se tiñe de poesía surrealista, en especial sus colleges y fotomontajes. En setiembre de 1934 expone de nuevo, en los salones del Gran Kursaal de San Sebastián, junto con Oteiza y Balenciaga: 11 pinturas, 5 dibujos, 18 fotos y 1 fotomontaje. Pese a constituir un grupo vasco emparentado al nacionalismo, sus componentes y, en especial Lecuona —que firma habitual­mente con k—, huyen del etnicismo habitual del arte nacionalista. Durante estos años reúne un curioso «Museo imaginario» de fotografías donde puede encontrarse todo lo que interesa a su sensibilidad de artista experimental y moderno: objetos usuales, pintura moderna y clásica, arte africano y japonés. También proyectó hacer cine, conociéndose su Guión para cosas solas. Finalizada la carrera regresó a Ordizia y trabajó con el arquitecto Florentino Mocoroa. Firmó varios proyectos de viviendas caracteriza­das por su estilo racionalista seguidor de Le Corbusier. Sus relaciones vascas se amplían y fortalecen: por un lado el arquitecto Aízpurua, por otro el poeta Lauaxeta que le dedica su Arratz Beheran. Su producción crece y madura en estos años, adquiriendo una gravedad trascendente que culmína en su fotomontaje-autorretrato de mayo de 1936, primer presagio de su temprana muerte, al que sigue el de febrero de 1937. cuatro meses antes de su fallecimiento. La guerra que se olfatea en el ambiente europeo penetra en sus composiciones y, al final, en su propia vida. Movilizado por los nacionales a la caída de Guipúzcoa. un bombardeo del propio bando acabó con él el 11 de junio en la zona de Frúniz (Vizc.). A partir de este momento el silencio se abatirá, durante más de 40 años, sobre este magnífico artista al que sólo se conocerá de referencia hasta 1979. Este año su familia conseguirá  hacerlo redescubrir mediante exposiciones-homenaje en San Sebastián. Bergara, Bilbao y Pamplona. Adelina Moya, profesora de la Uned, ordena y cataloga su obra fotográfica, pictórica y dibujos, que serán reproducidos, con sus comentarios, en dos bonitos volúmenes, entre 1982 y 1983. Entresacamos por su interés las siguientes observaciones: 1.—El clasicismo en Lekuona. «En la obra de Lekuona encontramos un cierto componente clasicista que subyace en ella sin renunciar a la ironía, ni convertir en historicismo  la realización. La referencia al pasado enriquece sus planteamientos sin suponer una limitación, ni tampoco un retroceso en la dirección emprendida. Se trata de un juego experimental, de un diálogo con el arte del pasado desde el presente. Esto sugiere tanto la obra que  comentamos, como el texto escrito en su cuaderno de apuntes». 2.—El tacto sutil. «Un tema muy presente en Lekuona, es el de los «tactos sutiles», principio de vida que aparece entremezclado con esta faceta clasicista. El tema de los tactos sutiles, de las manos cuyos dedos se tocan apenas, parece provenir también de una reformulación del fragmento de «La Creación de Adán» donde el dedo índice del Padre apenas toca el dedo índice del Hijo, infundiéndole vida. Lekuona ha colocado del mismo modo el dedo índice de una muchacha y la pata de un caballo, la mano de una nadadora que se lanza hacia las nubes, en un fotomontaje. Ha modificado el número dos y presenta tres manos, cuyos dedos se tocan, y ha dejado un críptico escrito donde define los «tactos sutiles» como «vida y equilibrio». .~ 3.—La búsqueda de los orígenes: parentesco con Oteiza. «Y esta búsqueda de orígenes  esta exploración del misterio permanece como una pregunta abierta en la obra de Lekuona, transmitiéndonos esa unidad que se percibe desde la diversidad de procedimientos cambiantes, en el modo de representación de las imágenes. Así en la pintura, donde experimenta con técnicas mixtas, raspados. tierras e incisiones a, manchas y soportes descubiertos, como en la fotografía o el fotomon­taje. Porque la exploración del universo físico pasa por la experimentación con el medio, por la reconsideración de lo que da de sí el medio físico en que se expresa, sea materia coloreada o dibujo de la luz a través del obturador. Desde  esa actitud abierta, puede intentar extirpar el color, prescindir del pincel y aplicar el color con la mano o con espátula, a veces, del mismo modo que prescinde de la cámara en sus fotocalquídeas o en sus fotomontajes-collages. Habría que precisar que esta búsqueda de identidad incide (al menos en la época de sus relaciones con Oteiza) en la aproximación a los orígenes del hombre vasco, motivada por el intento de ofrecer una visión alternativa a otros planteamientos más localistas de «renacimiento vasco». Para entender lo que Oteiza ha supuesto como protagonista de la búsqueda de identidad entre los artistas de los años 50-60, y la incidencia del «Quousque Tándem» a niveles más amplios que el estrictamente artístico, debe plantearse el punto de partida en este período anterior, de la República, y analizarse desde ese fenómeno de la utopía del hombre nuevo propio de la cultura contemporánea. Tal vez desde esta perspectiva entenderemos mejor  las semejanzas que unen ciertas imágenes de Lekuona y Oteiza, las de ambos con otros artistas europeos, así como el nivel de su aceptación en capas amplias del público». 4.—La distorsión del dibujo. «En los dibujos también adscritos a una estética surreal, o sobrerreal, pero desde la óptica realista, aparecen efectos extrañadores, como las distorsiones que aumentan de un modo significativo, precisamente, la mano de la pianista de cabaret; dibujos que sugieren una elaboración rapidísima, espontánea; o como ese cepillo de dientes en la mano del hombrecillo que vive en la casa n.° 7, al que miramos desde el espacio prolongado del sueño, con una evidente sensación de agobio. Son dibujos semejantes a alucinaciones, en que los excesivos retoques podrían asesinar lo que tiene de poético». 5.—El dibujo publicitario. «Por otra parte, la serie de dibujos orientados a la ilustración de textos, de revistas o periódicos, nos sitúan ante la diversidad de opciones y salidas profesionales; encontramos en ellos un componente humorístico, una realización desenfadada y desprejuiciada. No producen agobio ni torpedean la creatividad como en otros casos de artistas abrumados por el peso del encargo». 6.—La fotografía. «Su obra fotográfica estuvo muy ligada en estos años a sus exploraciones del espacio pictórico, muy influida por el cine. Busca continuamente puntos de visión raros y diferentes, en tomas altas o bajas semejantes a las imágenes cinematográficas, desplaza el ángulo visual mediante encuadres diagonales que producen la sensación de imágenes en tensión, acerca mucho la cámara al primer plano buscando efectos de distorsión». 7.—La cinematografía. Su Guión para cosas solas nos dan una idea de los derroteros que hubiera emprendido Lekuona de haber sobrevivido a la guerra: «. . .Penumbra, todos duermen de pie; en un amanecer rápido, se hace la luz intensa, suena una campana, se despierta uno y sálese del lugar hacia un campo solo, buscará el desayuno suyo (que ha de ser un tacto sutil), llégase a un sitio del campo como este (dibujo) y en levantando la mano en alto (como una figura de El Greco) pásase de largo y así se repite de varias formas con otras más». «Pronto se llega a un bosque de palos solos y lo cruza, hay muchos hombres solos que lo atraviesan, cruzándose; hasta llegar a un obstáculo barroco, después muchos tactos sutiles pero todo lo mancharán. También habrá una mascarilla viva que cante y masas de pan en las esquinas». Tras estas observaciones se comprende que, en la actualidad, se considere a Lekuona, al igual que a Juan de Larrea, como el máximo exponente del surrealismo vasco.—
LECUONA OLAZABAL, Jenaro. Empresa situada en Rentería. Guip. Nf de trabajadores: 36. Actividades y productos: Panificadora. Pan, normal y especial. 1982     
LECUONA LABANDIBAR, José. Prelado guipuzcoano nacido en Irán el 28 de agosto de 1909. Estudió en los seminarios de Saturrarán y Vitoria y en la Universidad Eclesiástica de Burgos. En 1928, entró a formar parte del Instituto Español de Misiones Extranjeras. Fue ordenado sacerdote en 1935 y al año siguiente se le destinó a la Prefectura Apostólica de San Jorge (Colombia), donde llegó a ser obispo titular de Vagada y vicario apostólico de San Jorge (1958). De vuelta a España, ha sido entre otras cosas superior general del Instituto Español de Misiones Extranjeras, presidente de la Comisión Episcopal de Misiones de España y vicepresidente de la Comisión Conciliar de Misiones, en el Concilio Vaticano II. Ha publicado algunos estudios de misionología. En 1972, volvió de misionero a América Latina—
LECUONA LERCHUNDI, Lourdes. Autora de El miedo, la caída y el mal en «El señor de las moscas» de William Golding, publicada en 1984. como tesis de licenciatura por la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa.
 LECUONA NAZABAL, Nicolás de. Artista vanguardista, pintor, dibujante y fotógrafo guipuzcoano n. en Ordizia el 19 de diciembre de 1913. Era el mayor de los siete hijos del veterinario de la villa que muere cuando el artista tiene 17
LECUONA OLAZABAL, Jenaro. Empresa situada en Rentería. Guip.  N. de trabajadores: 36. Actividades y productos: Panificadora. Pan, normal y especial., 1982.
LECUONA REZOLA, Manuel «Urtxale». Pelotari guipuzcoano n. en Oyarzun el 14 de octubre de 1828, en el caserío Urtxale. Desde niño demostró gran afición a la pelota llegando a dominar todos los modos de juego. En 1851 jugó en Biarritz ante los Emperadores, con dos compañeros contra cuatro de allí a los que venció. Poco después, encontrándose en Pamplona el célebre Ocón, le desafió a jugar a blé, a él y un compañero que podía elegir, usando ambos el guante mientras aquél lo haría con pala. Urtxale eligió a Ignacio Echeveste de Oyarzun y se apostaron mil duros. El partido fue a nueve juegos y a blé resultando vencedores los de Oyarzun. Un nuevo desafío se produjo poco después pero en esta ocasión Ocón procedió con más tiento y jugó con un compañero. La apuesta se dobló e igualmente ganó Urtxale. Fue, además, bertsolari, pudiendo verse su producción en la colección «Auspoa», n:~ 116. bajo el título Oiartzungo bost bertso/ari. Muere en 1901