sábado, 31 de diciembre de 2011

Pequeña Historia de un Lecuona


viernes, 30 de diciembre de 2011

Hermanos Arin Lecuona

Los hermanos Arin Lecuona nacieron en el Valle de Oyarzun, Gipuzkoa, siendo sus padres: Cecilio Arin Mancisidor (1860-1939) y María Luisa Lecuona Almandoz (1861-1923).
Luego de los estudios primarios pasaron a vivir a la ciudad de IRUN, Gipuzkoa, en la hoy calle San Marcial n° 14, 3° Piso.
A fin de aprender el oficio de fundidor y mecánico ingresaron en la "Sociedad de Construcciones Metálicas" ubicada en Beasain, Gipuzkoa, constructora de vagones, partes y material ferroviario.
Cuando llegaron a la edad del servicio militar, sus padres tomaron la decisión de que debían emigrar a América del Sur, para así evitar que fueran enviados a Cuba o a Africa.

El primero que vino a América fue el mayor Eugenio Manuel (1884-1970) en el año 1907, embarcándose en el puerto de Burdeos, Francia, y venía con destino a Buenos Aires, Rep. Argentina, pero decidió quedarse en Montevideo, parando en la Fonda de Ochoa, calle San José 1174, situada al lado de la hoy institución Vasca Euskal Erria, San José 1168.
En el año 1908 llegó a Montevideo desde Burdeos, en el vapor "Cordellere", su señora (se habían casado en la Iglesia de Oyarzun) Demetria Aristizabal Echeverría (1885-1971) acompañada de su hijo de 1 año Manuel Martín (1907-). Su primer trabajo fue en la fundición de Baraibar en la ex calle Municipio entre La Paz y Galicia pasando luego a la fundición Fernandez. Tuvo otros dos hijos: Luis (1909-1970) y Josefa (1913-1990). (Ver familia Arin - Aristizabal).
En el año de 1918 hizo sociedad con su hermano Eulogio y fundan la Fundición y Taller Mecánico
"LA EUSKALDUNA", ocupando el predio propiedad del Sr. Nicolás Inciarte (1er. Presidente de la Institución Euskal Erria) situada en la calle Paraguay esq. Gral. Caraballo.
La Euskalduna

Aviso de la fundicion
Más tarde se trasladaron a un local más amplio en la calle Jujuy entre las calles Entre Ríos y San Fructuoso, retirándose después de la sociedad el Sr. Eulogio luego de su viaje al País Vasco y a la ciudad de Irun.
Al clausurarse la fundición "EUSKALDUNA"en la calle Jujuy, la misma se trasladó a la calle Mariscala entre Av. Italia y Samuel Blixen, que posteriormente tuvo que cerrar por disposición de la Intendencia de Montevideo, por tratarse de zona balnearia.
Luego se trasladaron a la ciudad de Paysandú y formaron una sociedad anónima con el nombre de "Ferro Paysandú" estando encargado su hijo Manuel Martín y su nieto Manuel Eugenio, que después de algunos años se resolvió su disolución.
En el año 1923 el Consejo Directivo de Euskal Erria lo designa para la conservación del Recreo de Malvín ubicado en la Av. Italia, ocupando la vivienda allí existente hasta el año 1949, pasando después a vivir en la casa de su hija Josefa, calle Orinoco en Malvín, lugar donde falleció.
Fue fundador de la Institución Euskal Erria y socio desde el año 1912 con el número de registro 224.

El segundo que llegó al Uruguay fue Eulogio Salvador Arin Lecuona (1889-1967) en el año 1910. Su primera tarea fue en una fábrica de ladrillos en la localidad de Colón en carácter de mecánico, dictando también clases de dibujo mecánico.
Paso luego a trabajar en la fundición Baraibar, ingresando más tarde en el Frigorífico Swift como encargado de la sección hojalatería donde se confeccionaban los envases donde se incluían alimentos para el ejército francés durante la Guerra Mundial de 1914/18.
Hizo amistad con el Sr. Jorge Pajean, hijo de un francés, que tenía relaciones con el Sr. Juan Pedro Ayphassorho, domiciliado en la localidad de Juanicó adonde iba a cazar en sus campos, llevando en ocasiones a su amigo y compañero de trabajo Don Eulogio, comenzando las relaciones sentimentales con la hija del Sr. Ayphassorho a quien visitaba ya en carácter de novio.
El 24 de Junio de 1922 se une en matrimonio con la Srta. María Ayphassorho (1903-1988) en la localidad de Juanicó y tuvieron tres hijos: Eulogio Jorge (1923), Roberto Cecilio (1924) y Juan Alberto (1929) (Ver familia Arin Ayphassorho).
En 1918 forma sociedad con su hermano Eugenio y fundan "LA EUSKALDUNA" fundición y taller mecánico y al retirarse de la misma construye un galpón en la calle Uruguayana 3430 para fundición y taller mecánico con la firma "Eulogio Arin & Cía." — "El Modelo" para la fabricación de caños, codos y artículos sanitarios, construyendo además, como anexo, un galpón sobre la calle Solis Grande 930.
Aviso de la fondicion El Modelo

A fin de producir un mayor volumen adquieren un local en la calle Zapucay donde existía un gran galpón y se trasladan con todos los elementos de producción. Dado el costo que fue teniendo la fabricación, el negocio por la gran mano de obra que llevaba fue siendo deficitario, por lo que se resolvió su conclusión.
Habiendo llegado a un acuerdo con el Sr. Tuneu se instala en la calle Uruguayana 3430 maquinaria de litografía para la producción de tapitas corona que funcionó por un tiempo, pero debido a desavenencias se retiró el Sr. Tuneu.
Al galpón existente en la calle Uruguayana había que darle un destino y ante propuesta del Sr. Barco que tenía una panificadora, conjuntamente con el Sr. Pedro Gorosabel que atendía un almacén en el frente del local de la calle Uruguayana, se formó una sociedad y se instaló la maquinaria y el horno para la producción de pan y bizcochos con el nombre de "Los tres vasquitos". Seguramente el negocio no prosperó y se procedió a su finalización.
Por razones de salud y pensando en el futuro construyó una serie de apartamentos para su alquiler en la misma calle Uruguayana y también sobre la calle Solís Grande de la que era propietario y a fin de completar los años para la jubilación se incorpora a la firma comercial "Egam S.A.".
Mientras tanto ya había comprado con su amigo el Sr. Moretto, una casa quinta en la localidad de Sayago sobre el Camino Ariel 5249, donde finalizó su agitada vida de trabajo intenso, el día 17 de Enero de 1968.
Fue socio de la Institución Euskal Erría registrado con el N° 303 y ocupó el Consejo Directivo en los años 1942/43/44.
En el Centro Euskaro Español se asoció en 1916 y se registro con el N° 93 en 1929. Fue directivo en los años 1933/34/36/55/56/57/58 y 1965, y ocupó la presidencia durante los años 1937 /38 /43 /44 /49 /50 /51 /52 /59 y 1960.
El tercer Arin que llegó al Uruguay fue Pedro Hipólito Arin Lecuona (1890-1963) que llegó en el vapor "Magellón" desde Burdeos con 18 años de edad, en calidad de fundidor y trabajó con sus hermanos en "La Euskalduna" y más tarde con su hermano Eulogio en la fundición "El Modelo" y en la fundición de la calle Zapucay.
Tuvo dos hijos con su esposa Magdalena Narvarte Larramendi, oriunda de Oyarzun (1886-1961): Eugenio (1925) y Manuel (1926).
Luego de la fundición de Zapucay trabajó con la fundición de Ponti Hnos. en la localidad de Santa Lucía, Canelones. Finalmente se incorporó a la Administración Nacional de Puerto en la sección Fundición en 1938 hasta el año 1958 en que se acogió a la jubilación. Fue socio de Euskal Erría en 1912 con el N° 194 y en el Centro Euskaro Español en 1921 siendo directivo en los años 1926/27 /52 /53 /54 /55 /56 y 1957.
El último de los Arin fue Juan Arin Lecuona (1899-1977) que vino al Uruguay en 1914 y comenzó trabajando en el taller de la firma Manuel Pellicer en la calle Piedras entre Juncal y Bartolomé Mitre. También posteriormente se unió con sus hermanos en "La Euskalduna".
Se casó con la Srta. Benita Azpiroz (1899-1985) nacida en Latasa, Navarra, con quien tuvo tres hijos: José Joaquín (1927-1989), Juan Roberto (1928-2001) y María Luisa (1931-1999). Tuvo taller mecánico propio en la calle Angel Floro Costa e inventó una máquina para envasar bebidas que patentó y vendió en la Rep. Argentina, adonde se trasladó para ocuparse del mantenimiento de las mismas, falleciendo en la Ciudad de Buenos Aires.
Fue socio de Euskal Erría en 1921 con el N° 1780 y en el Centro Euskaro Español también en 1921 donde fue directivo en los años 1926/28 y 1929.
Esta es la historia de cuatro vascos que obligados por las circunstancias llegaron al Uruguay a fin de trabajar y aplicar sus conocimientos de fundición y de mecánica y formar familia, pero nunca pudieron olvidar ni Oyarzun ni Irun, lugar de su juventud, ya que quedaban hermanas y sobrinas y cada uno de ellos en su momento viajaron al "Txoko" para recorrer los lugares nostálgicos de la época feliz.
Pedro, Eulogio, Juan y Eugenio
Recopilación realizada por E. Jorge Arin Ayphassorho.(†1923-2010)
Ultima actualización: 20/04/2011

gonarin@gmail.com
Grabación en la casa de Malvín en 1964 en el 80 aniversario de Eugenio Arin Lecuona.
XHTML 1.0 Transitional CSS 2 válido

Agustina Lecuona

Agustina Lecuona
Investigación | Staff
agusBecaria Doctoral, CONICET
Comencé la carrera de Ciencias Biológicas en la Universidad de Buenos Aires, guiada por mis intereses en las ciencias naturales en general, particularmente en paleontología y evolución. Simultáneamente comencé a trabajar como voluntaria en el Museo Argentino de Ciencias Naturales, en el laboratorio de Anatomía Comparada a cargo de Fernando Novas. Allí aprendí sobre diversos temas, tales como anatomía de arcosaurios, grupo representado actualmente por cocodrilos y aves, ciertos mamíferos, así como también las problemáticas sobre su evolución y filogenia. Asimismo, todos los veranos me sumaba al equipo de paleontólogos del MEF que salían de campaña hacia diversas regiones de la Patagonia. Luego comencé el estudio de un pequeño arcosaurio precursor de los cocodrilos, denominado Gracilisuchus, enfocado en el estudio de sus miembros posteriores y reconstrucción muscular, el cual fue el tema de mi tesis de licenciatura. Al finalizar la carrera, comencé el doctorado haciendo un análisis profundo de la anatomía esqueletaría de Gracilisuchus y evaluando las relaciones de parentesco con los restantes arcosaurios.

Actualmente me encuentro trabajando en aspectos de anatomía ósea, tendientes a resolver cuestiones filogenéticas, es decir las relaciones de parentesco entre los organismos. Principalmente, me dedico a aquellos taxones basales de cocodrilomorfos, de los cuales Gracilisuchus sería el pariente más cercano, así como también otros grupos de arcosaurios, cercanos al origen de éstos, la mayoría de los cuales poseen representantes en el período Triásico o Jurásico Temprano. Asimismo, estoy interesada en aquellos grupos más cercanamente emparentados a los cocodrilos modernos, los cuales poseen registros desde mediados del período Cretácico.

Si bien en este momento mi trabajo está restringido a un pequeño escenario de la paleontología, me interesa ahondar más profundamente en las relaciones filogenéticas del linaje de los cocodrilomorfos, y en particular de los grupos más modernos de éstos. De esta manera poder dilucidar los distintos patrones evolutivos y así poder comprender ciertas características particulares observadas en los cocodrilos modernos, sobre la base de la secuencia de modificaciones osteológicas. Sería interesante poder incluir los representantes actuales de cocodrilos, ya que permitiría integrar distintas fuentes de datos, no sólo provenientes de la anatomía ósea, sino también de tejidos blandos y moleculares, los cuales sólo pueden extraerse de los organismos actuales. De esta manera se podría obtener información no revelada en los estudios estrictamente paleontológicos.


PUBLICACIONES RECIENTES.

1. Ezcurra, M.D., Lecuona, A. y Martinelli, A. 2010. A new basal Archosauriform diapsid from the lower Triassic of Argentina. Journal of Vertebrate Paleontology 30 (5): 1433-1450.

2. Lecuona, A. y Pol, D. 2008. Tooth morphology of Notosuchus terrestris (Notosuchia: Mesoeucrocodylia): new evidence and implications. Comptes Rendus Palevol 7: 407-417.

3. Novas, F.E., Ezcurra, M.D. y Lecuona, A. 2008. Orkoraptor burkei nov. gen. et sp., a large theropod from the Maastrichtian Pari Aike Formation, Southern Patagonia, Argentina. Cretaceous Research 29: 468-480.



PROYECTOS VIGENTES.
- Diversidad y biogeografía de arcosaurios crurotarsales no-crocodilianos del Triásico continental. Otorgado a Julia Desojo.

- Tetrápodos del Jurásico de Patagonia: una integración filogenética, evolutiva y biogeográfica. Otorgado a Diego Pol.

- Patrimonio paleontológico de los afloramientos fanerozoicos del suroeste de la provincia del Chubut. Otorgado a Diego Pol, Alejandra Pagani y Marcelo Krause.

- Las faunas de tetrápodos continentales en el intervalo Pérmico-Triásico de la Cuenca de San Rafael, provincia de Mendoza. Otorgado a Marcelo de la Fuente.

CURRICULUM VITAE


Email: alecuona@mef.org.ar Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla
Teléfono: +54 2965-432100 int.48
Dirección: Av. Fontana 140, Trelew (U9100GYO)
Chubut, ARGENTINA

Oscar A.Zanetti Lecuona

Oscar Adolfo Zanetti Lecuona

Licenciado en Historia, Universidad de La Habana
Doctor en Ciencias Históricas. Comisión Nacional de Grados Científicos de Cuba
Profesor auxiliar, Dpto. de Filosofía, Universidad de La Habana
Instructor. Escuela de Historia, Universidad de La Habana
Profesor auxiliar. Dpto. de Historia de Cuba, Universidad de La Habana
Director. Dpto. de Historia de Cuba, Universidad de La Habana
Profesor titular. Dpto. de Historia de Cuba, Universidad de La Habana
Miembro del Consejo Científico de la Universidad de La Habana
Investigador titular y Secretario científico, Instituto de Historia de Cuba
Miembro del Tribunal Nacional de Doctorado en Historia; vicepresidente de este desde 2004
Director Científico. Instituto de Historia de Cuba
Académico titular, Academia de Ciencias de Cuba
Asesor de la Presidencia y Presidente del Consejo Científico. Instituto de Historia de Cuba

Otro Lecuona que deja huella

PostHeaderIcon Lecuona Hardisson, Antonio

Datos personales

Antonio Lecuona Hardisson, retratado por José Aguiar.Lugar de nacimiento: Santa Cruz de Tenerife.
Fecha de nacimiento: 29 de junio de 1892.
Lugar de defunción: Santa Cruz de Tenerife.
Fecha de defunción: 25 de noviembre de 1976.


Fecha de su ingreso como Académico de Honor de la RACBA

18 de mayo de 1972.

Formación y especialidades

TÉCNICO DE OBRAS PÚBLICAS. POLÍTICO. PIANISTA.
Recibió desde niño en el seno de su familia una esmerada educación cultural y especialmente musical (piano, en el que se perfeccionó luego en París como discípulo de Alfred Cortot). A los 14 años dio su primer concierto público en el Teatro Guimerá de Santa Cruz de Tenerife a beneficio del Asilo Victoria, una de las instituciones benéficas más importantes entonces. Fue una personalidad cuyas grandes inquietudes culturales y musicales determinaron, desde todos los ámbitos en los que actuó y a lo largo de toda su vida, una ejecutoria singular, efectiva y ejemplar.
Fue el fundador y primer presidente del Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife en 1926, así como director de la Academia de Música del mismo a partir de 1930. Esta academia pasó a llamarse Conservatorio, y en 1942 Antonio Lecuona logró que fuera reconocido oficialmente como Conservatorio Profesional de Música y Declamación, donde, aparte de ejercer la Dirección, impartió enseñanzas como profesor oficial de Música de Cámara y de Rítmica y Paleografía. Fudó en su seno ya en 1940 los 'Coros de Cámara' convertidos más tarde en 'Coros del Conservatorio'. Llevado de su tesón, consiguió que en 1974 fuera elevado el centro a la categoría de Conservatorio Superior de Música, presentando al año siguiente su renuncia como miembro activo del mismo, en razón de su edad. Como consecuencia de ello fue nombrado Director perpetuo del Conservatorio de Música de Tenerife. No por ello se desvinculó del Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz, donde realizó a lo largo de los años una gran labor promoviendo el arte y a los artistas canarios, siendo nombrado finalmente Presidente Honorario del mismo. En una vertiente más popular, contribuyó a potenciar las Fiestas de Invierno tinerfeñas (los Carnavales) y fue fundador del salón Frégoli y Socio de Honor de los Fregolinos.
Asimismo fue durante muchos años Presidente de la Orquesta de Cámara de Tenerife, fomentando con ella una política de conciertos dinámica y de la mejor calidad, en estrecha colaboración con el maestro Santiago Sabina primero y Armando Alfonso después. En este sentido, fomentó el entendimiento con la Sociedad Filarmónica de Las Palmas para realizar proyectos conjuntos, abaratando los costos de desplazamiento de los artistas al compartirlos desde las dos provincias.
En su faceta política, fue Diputado a Cortes (Procurador) en las legislaturas 1946-1949, 1949-1952, 1952-1955 y 1955-1958; Presidente de la Junta Insular de Turismo de Tenerife, y Presidente del Cabildo Insular de Tenerife desde el 28-XI-1943 hasta el 24-IX-1955, desempeñando asimismo la Presidencia de la Mancomunidad Provincial Interinsular de Cabildos (Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro). Como gestor político desde el Cabildo, entre otros muchos logros, fue promotor de la construcción del Hotel Mencey en 1950 y fundador de la Casa Cuna, de las Oblatas y del Manicomio; promovió la fusión en un solo municipio de los dos Realejos, y creó en 1951 el Servicio de Investigación Arqueológica de Tenerife, antecedente del Museo Arqueológico de Santa Cruz. También consiguió la declaración de Parque Nacional para Las Cañadas del Teide.
En su "Historia de Santa Cruz de Tenerife" revela Cioranescu que don Antonio Lecuona fue destituido en 1955 como presidente del Cabildo de Tenerife por el gobernador Andrés Marín Martín "por haber ido a visitar en su cárcel a un consejero que acababa de ser detenido, posiblemente con razón; y no le sirvió de nada su vieja amistad con el Ministro de la Gobernación Blas Pérez González. Además, es poco probable que, dado su carácter y caballerosidad, Lecuona se hubiese servido de esta amistad para conservar un trono tan frágil".
Entre las numerosas distinciones que recibió en vida don Antonio Lecuona Hardisson figuran, además de las mencionadas, las siguientes:
  • Medalla de Oro de Tenerife.
  • Académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
  • Gran Cruz del Mérito Aeronáutico, por su intervención en la construcción de los aeropuertos de la isla de Tenerife.
  • Caballero Comendador de la Orden de San Gregorio Magno, distinción concedida por el Papa Juan XXIII a propuesta del obispo tinerfeño Pérez Cáceres por su decidido apoyo para llevar a buen término al construcción de la Basílica de Nuestra Señora de Candelaria.
  • Presidente de Honor de la Asociación de Funcionarios del Cabildo.
  • Cónsul Honorario del Perú y de Costa Rica.
  • Finalmente, fue nombrado Académico de Honor de la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel.

Fuentes

Datos recopilados por Luis Regueira y Rosario Álvarez.
Foto del Retrato de Lecuona pintado por José Aguiar, facilitado por Carlos Gaviño.
Foto del Retrato de Lecuona pintado por Teodoro Ríos, propiedad del Conservatorio de Tenerife.
Antonio Lecuona, retrato de Teodoro Ríos


miércoles, 9 de noviembre de 2011

Genealogia de los Lecuona del Oiartzun Antiguo

LECUONA, ( I ) 1570-1800

Juanes Lecuona se casa con Lucia Alza , hijos
María Miguel 1598, León  1601, Juan Ramos 1605,  Miguel, María Esteban lecuona
León Lecuona 1601, se casa con María Esteban Aristizabal , hijos
 León,  Margarita 1634, María 1634, Juana 1638, José 1643, Juanes Lecuona 1646
León , casa con Martina Cistiaga, hijos
Pascual 1652, Lázaro 1655, Antonio 1657, Juan Esteban 1663,  otro 1665, María José 1667 Magdalena Lecuona 1669
Lázaro  1655, se casa con Antonia Portu, hijos
María Ana 1691,  Juanes 1693, María Josefa 1694, Sebastián 1698, Juan José 1701, Manuela Antonia  Lecuona 1706
Sebastián 1698 se casa con María  Teresa Urbieta, hijos
Manuela Antonia 1731, María Josefa 1733, Agustín 1735, Pedro Antonio 1738, Sebastián 1740,
María 1743, Juan Antonio 1746, Pedro José 1750, Juan José Lecuona 1754
Pedro Antonio se casa con  María José Aramburu, hijos
Andrés 1763, Juan 1765,  José Antonio 1756, María Manuela 1768,  Manuela Joaquina 1770,
Miguel  Antonio 1772, Diego Antonio 1774, José 1776, Juan Antonio 1778,Ignacio Lecuona 1785
Andrés 1763 se casa con María Jesús Puerto, hijos Juan María Lecuona 1796
Juan 1765 se casa con Manuela Reteguiu, hijos María Magdalena 1795, María Jesús Lecuona 1798
Juan Antonio 1756 se casa con Magdalena Antonia Retegui, hijos
Juan Antonio 1786, Mari José 1788, Andrés María 1791, Manuela Joaquina Lecuona 1793
Pedro José 1750 se casa con  Josefa Antonia Ynarra, hijos José Félix Lecuona 1786
Antonio 11657 se casa con Antonia Olazola, hijos
Agustín 1685, María Josefa 1687, Pascual 1689, Jacinta 1692, Phelipa 1696 Tomas 1699, Catalina 1705
Agustín  1685 se casa con Ana María Unsain, hijos Francisco 1709, Francisca Lecuona 1710
Tomas 1699 se casa con María Josefa Bastida, hijos
María Josefa, Micaela,  Josefa Antonia 1723, Jacinto 1725, Ignacio Antonio Lecuona 173

LECUONA , (II) 1630-1800

 Ramos Lecuona se caso con  María Machilanda, hijos
León  1634,Maria Estaban 1634, Juan Esteban 1637, Juan Lecuona 1655
Juan Esteban  1637 se casa con María  Ynchaurrandieta, hijos
Juan Ramos 1669, Juan Francisco 1673, Sebastián lecuona 1676
Juan Ramos   1669 se casa con María Josefa Pena, hijos
María Barbará 1699, Francisco 1701, Fausto 1704, Lorenza 1709, Luis Ignacio 1712
Fausto 1704 se casa con María Manuela Oyarzabal, hijos
Marina Catalina 1729, María Barbará 1731, María Asensia 1734, María Luisa 1736, Juanchina  1738, Josefa 1739, Teresa 1741, Sebastián 1743, Francisco Javier 1745, Francisco Javier Lecuona 1748
Francisco Javier se casa con Francisca Ignacia Oyarzabal, hijos
Nicolás Ignacio 1791, Joaquina Ignacia 1793, Esteban Joaquín  Lecuona 1798
Juan Francisco  11673 se casa con María Zuloaga, hijos
Francisca 1704, Francisco 1705,  Juan Ramos 1707, José Ignacio 1710, Sebastián 1712
Sebastián 1712, se casa con María Josefa Arbide, hijos
José Joaquín 1739, Primo Feliciano 1741, Francisco Javier 1743, Miguel Ignacio Lecuona 1746
Luis Ignacio 1713, se casa con María Teresa Olaiz, hijos
Francisco 1740, José Miguel 1742, María Manuela 1745, Sebastián 1747, Úrsula 1751. Manuel Antonio Lecuona 1756
Francisco 1740 se casa con Antonia Aguinaga, hijos
Luisa,  Benita,   María Teresa,  José Miguel, María Luisa, José Ramos
Miguel se casa con Clara Fernández, hijos María florentina Lecuona

LECUONA, (III) 1570-1715

Juan Lecuona se casa con María Picogarate, hijos
Martin 1602
Martin 1602 se casa con Tomasa Elizondo, hijos
Luis,  Tomasa 1632, León  Lecuona 1633,
Tomasa se casa con Sebastián  Ynchaurrandieta, sin hijos
León 1633 se casa con María Gaztelumendi, hijos
Sebastián 1662, Bonifacio 1665, Juan Francisco 1665, Pedro 1668, María Tomasa 1670, Juan Bautista 1670, Ignacio Lecuona 1677
Ignacio 1677 se casa con Josefa Antonia Leguía, hijos
Lose 1706, Sebastián José 1707, Ignacio 1710, María Asensio Lecuona 1712

LECUONA,( IV ) 1600-1666

Juanes Lecuona se casa con María Segarra, hijos
Juanes,  Bartolomé 1627, Esteban  1634
Juanes se casa con María Miguel Zubieta, hijos
José 1659, Sanjuán 1661, Esteban 1663, Antonio 1666
Juanes se casa con María Juan Hualde, hijos
Ángela Lecuona 1669


LECUONA ,(V ) 1610.-1720
 
Ramos Lecuona se casa con  María  Martin Adaco, hijos
María 1635, Paulo 1636, Juanes 1638, Mariana 1641, Martin 1649
Paulo 1636, se casa María Yragorri, hijos
María Josefa 1663, Francisco 1667, María Juan 1674, Manuel 1677, Pedro Lecuona
Francisco 1667 se casa con Prudencia  Ollo, hijos
María Teresa 1700, María  Clara 1704, María Francisca Lecuona 1706
Francisco  1667, se casa con Magdalena Miquelaurregui, hijos
Salvador 1710, María Miquela 1712, María Asensio 1714, Juanes 1716, María Antonia Lecuona 1719
 
 
LECUONA,  (VI)  1680-1800

León Lecuona se casa con Ana Agustina Arbelaiz, hijos
María Teresa 1697, Catalina 1699, Juan Miguel 1701, Juan José Lecuona 1707
Juan Miguel 1701, se casa con María Francisca Urbieta, hijos
Sanjuán 1729, Miguel  Antonio 1732, María Juachina 1735, Pedro Antonio 1739,  María Francisca 1741, Miguel 1746, Romualdo 1750, Juan José Lecuona 1754
Miguel Antonio  1732, se casa con Francisca Echevarria, hijos
José Antonio Lecuona 1776
Juan José 1754, se casa con Teresa Ignacia Retagui, hijos
María Gregoria Lecuona 1792
Juan José 1754,se casa con María Esteban Portu, hijos
María José Lecuona 1800
Juan José 1707, se casa con  María Josefa  Oyarzabal, hijos
Luis 1742,  María Nicolasa 1744, José Ignacio 1745, José Salvador 1747, Rita Nicolasa 1750, Miguel Lecuona 1753
Luis 1742, se casa con Josefa Antonia Aldaco, hijos
María Nicolasa 1767, Francisca 1770, Francisco 1774, Joaquín Vicente 1777, María Clara, Josefa Ignacia Lecuona 1780
 
 
LECUONA,  (VII) 1680-1753
 
Sebastián Lecuona se casa con María Larrea-Garro, hijos
María Josefa 1699, María Francisca 1701, Sebastián 1703,Josefa Antonia 1707, Juan José 1708, Juan José 1708, Juan Romas Lecuona 1711
Sebastián 1703, se casa con  María Juan Oyarzabal, hijos
Ignacio 1737, Francisca  1740, Francesca 1742, Francisco 1744, Juan Francisco 1747, María Nicolasa 1749, José Antonio 1750, Bibiana Xaviera Lecuona 1753
 
 
LECUONA,  (VIII)  1680-1800
 
José Lecuona se casa con Teresa Aramburu, hijos
Pedro 1705, Gaspar 1708, Diego José 1709, Sebastián 1712, Manuela Antonia 1715, Juan José 1717, María Martin 1718, Juan Antonio 1720, Nicolás Ignacio 1723, María Josefa Lecuona 1726
Diego José 1709, se casa con Josefa Antonia Michelena, hijos
Manuela Teresa 1738, Sebastián 1741, José Antonio 1744, Juan José 1748, Juachina 1753, José Antonio  Lecuona1755
Sebastián 1741, se casa con María Catalina Echeverría, hijos
José Antonio 1763, Sebastián 1767, José Joaquín Lecuona 1669
Sebastián 1712, se casa con María Bautista Michelena, hijos
María Josefa 1755, María Ignacia 1757, Juan Francisco 1758, Teresa Antonia 1761, José Joaquín 1762, María  Ignacia 1764, María Nicolasa 1766, Manuela Joaquina 1769, José Antonio 1771
Juan Antonio 1720, se casa con María  Ignacia Goya 1759, hijos
José Ignacio 1755, Vicente Lecuona 1758
Juan Antonio 1720, se casa con Josefa Antonia Michelena 1731, hijos
Martin Lecuona 1761
José Antonio 1720, se casa con Úrsula Olaciregui,, hijos
Miguel 1762, Josefa Teresa 1766, María Ignacia 1767, María Bautista 1771, Nicolás Antonio Lecuona 1775
Manuel Antonio  1762, se casa con Ignacia Zugasti, hijos
José Ignacio 1797, María Magdalena Lecuona 1799
 
 
LECUONA,  (IX)  1700-1800
 
Manuel Lecuona se casa con Catalina Arpide, hijos María Nicolasa Lecuona 1796     
María Magdalena 1716, Manuel Ignacio 1718, Sebastián  Lecuona 1720
Manuel  Ignacio 1718, se casa con Ana María Ysasa, hijos
Ignacio Nicolás 1748, Pedro José 1751
Ignacio Nicolás 1748, se casa con Manuela José Retegui, hijos
José Luis 1783, Salvador Ignacio 1785, María Josefa 1787, María Francisca 1789, María Luisa1791, Salvador Ignacio 1794,  María Nicolasa  Lecuona 1796
 
 
LACUONA,  (X ) 1690-1800
 
Gabriel Lecuona se casa con Barbará  Arranechea, hijos
María Josefa 1726, María Magdalena1728, Rafael 1731,  Manuela Teresa 1736,  María Josefa 1734, José Ignacio 1739
José Ignacio  1739, se casa con Barbará Ybarburu, hijos
Francisca 1770, Francisco 1771, Ana María 1773, Nicolás Ignacio 1776, Isabel Francisca 1779,
José Antonio 1782, Félix Antonio 1784, Manuel Lecuona 1787
 
 
LECUONA,  (XI) 1709-1800
 
Felipe  se casa con  María Francisca Bereo, hijos
Agustina 1735, Vicenta 1736, Ignacio 1736, José Ignacio 1739, José Ignacio 1742
José Ignacio 1742, se casa con María Bautista Major, hijos
Claudiana 1767, Manuela Antonia 1769, J ose Antonio 1771, Miguel Labiano 1774, Salvador Ignacio 1778, María Manuela 1781
 

LECUONA,  (XII)  1700-1800

Antonio Lecuona se casa con Josefa Antonia Aristizabal, hijos
Miguel Antonio 1732, María Josefa 1753, Francisco 1738   Pedro Antonio Lecuona 1741
Miguel Antonio 1732 se casa con Josefa Teresa Echebeste 1767, hijos
María Carmen 1763,  Pascual Antonio 1765,  Josefa Antonia Lecuona 1767
Pascual Antonio 1765, se casa con María Teresa Nicolasa Olaiz
Miguel Antonio 1732, se casa con Josefa Ignacia Sein, hijos
José Antonio Lecuona 1771
Francisco 1738,  se casa con María Nicolasa Elizondo, hijos
María Barbará 1780, María Francisca 1783, María Agueda 1785,  Josefa Ignacia Lecuona 1792
Pedro Antonio 1741, se casa con María Francisca Ignacia Arocena , hijos
José Ignacio 1770, José Ignacio 1774, Miguel Carlos 1768, Josefa Teresa Lecuona 1777
José Ignacio 1774, se casa con Francisca Xaviera Sorondo, hijos
Félix  María 1787, María  Carmen Lecuona 1799
José Ignacio 1774, se casa con  María  Bautista Lecuona, sin familia
Miguel Carlos  1768, se casa con Francisca Ignacia Arbide, hijos
Manuela Lecuona 1800
 

LECUONA, (XIII) 1700-1800

José Lecuona se casa con Inesa Echebeste, hijos
Juan Felipe, Josefa Antonia  1725, Gabriel 1727, Isabela Antonia 1731, José Antonio Lecuona 1733
Juan Felipe, se casa con María Josefa Sorondo, hijos
Sebastián 1764,  Manuel Esteban 1767, Teresa Ignacia 1770, Juan Gerónimo lecuona 1773
Sebastián Antonio 1764, se casa con  María Joaquina Arrieta, hijos
María Joaquina 1788, Manuel José 1791, Juan Manuel 1793,  María Nicolasa Lecuona 1977
Manuel Esteban 1767, se casa con María Ignacia Puerto, hijos
Manuel Francisco 1793,  Josefa Antonia 1795, José Nicolás Lecuona 1798
Juan Gerónimo 1773, se casa con María Nicolasa Puerto, hijos
Juan Gerónimo  Lecuona 1799
Gabriel 1727, se casa con Francisca Antonia Echebeste, hijos
Isabela Antonia 1751, Miguel 1754, Juan Bautista 1758, Juan Bautista 1762, María Ramona 1764, Manuela Lecuona 1764
Juan Bautista 1762, se casa con Josefa Agustina Echebeste, hijos
María Francisca 1792, José Manuel 1795, Salvador Lecuona 1798




miércoles, 2 de noviembre de 2011

HISTORIA DE UN APELLIDO

Historia de un apellido,(el apellido Lecuona,  significa en vasco, buen sitio,( Leku=sito, Ona=bueno)) el primer Lecuona vino al valle de Oiartzun alla por el siglo  XV  o ha  principio del XVI,   se instalo en el valle  donde hizo su primera morada, y comenzó  su vida  en el valle, se caso , tubo hijos ,los cuales a su vez fueron  también  formando  sus familias,  instalándose por el valle hay que tener en cuentas que en aquellos  años  la vida no era tan placentera como estamos acostumbrados  hoy en día, la vida  era dura y sin comodidades, así que tenían que  ajustarse a su  situación, porque en el valle no solo estaban los Lecuona había otras familias que también vivian, luego venia  la subsistencia  diaria que tampoco era muy como diríamos  buena que digamos, por eso muchos Lecuona, se tuvieron que repartirse por  diferentes pueblos  de los alrededores mas o menos cercanos para buscarse la subsistencia y poder formar una familia,  a parir del descubrimiento de America,por  aquel siglo y siguientes vino en España la  emigración a el Nuevo Mundo, como así se llamaba, y los Lecuona también se apuntaron a la emigración, por que el primogénito heredaba la hacienda, y los demás no tenían nada,  tenían que vivir del hermano mayor por no tener otros recursos , y como los Lecuona  aprovechaban cualquier coyuntura, se dieron cuenta que para ir al nuevo mundo existían unas islas y en dichas islas se abastecían de vituallas los barcos para ir a las Américas Hilo cual era un sitio ideal para hacer negocios ,   y muchos se instalaron en dichas islas  siendo bien acogidos por los nativos, dando en dichas islas personajes de buen linaje y alcurnia, (se pueden citar nombres, pero eso esta en otra parte del blog ,donde se citan sus nombres, en el apartado los Lecuona Tinerfeños)  así como sus descendientes, se dispersaron por  el Nuevo Mundo, entre Argentina, Perú, Venezuela, México, Cuba ,Uruguay,  Chile, etc.  Donde formaron sus hogares tuvieron hijos y se integraron plenamente en dichos países de acogida, logrando, puestos de responsabilidad  tanto en el comercio como en la industria,  en el comercio creando  riqueza en los  países de acogida, donde actualmente viven, a los cuales se les respeta  por su buen hacer,  ser personas responsables en el trabajo que desempeñan, tanto en la industria como en otros trabajos de mayor responsabilidad,  como pueden ser ferrocarriles y vial, en hacienda publica  y en otras actividades del estado, así como en  carreras  liberales y medicina, en toda clase de actividades  publicas y privadas, el apellido Lecuona es respetado y admirado  por su bien hacer, en el Nuevo Mundo, desde hace varios siglos, hoy en día están consolidados en sus respectivos países de acogida ,integrados y felices de vivir en su país, pues los Lecuona que viven actualmente en los diferentes países de América del Sur, y América Central, son nacidos en el país donde viven y por lo tanto son indígenas de  echo de dicho país, por lo tanto se consideran que su patria es esa, pero sus raíces  están, en el valle de Oiartzun y ellos son felices en donde viven actualmente , me explico , creo que con estas letras puedo decir  que el apellido Lecuona es Universal, vivan donde vivan y lo lleve quien lo lleve, es un  Lecuona por lo tanto es de los nuestros.  Aparte de esta introducción, sobre el apellido Lecuona, publicare una colección de arboles  genealógicos de  el Oiartzun Antiguo de las diferentes familias que habitaban en el valle por   aquellos años, dichos arboles  genealógicos  están confecciona  por   Don Juan Javier Pescador C.


lunes, 10 de octubre de 2011

Para todos los Lecuona

Para todos los Lecuona , “Lecuona  del Mundo”,  ser amigo no implica solamente tener el nombre de amigo, y tener un numero elevado de amigos, sino hablar con ellos,  tener puntos de vista iguales o distintos, en suma , tener contacto de vez en cuando, y no dejar la amistad para luego, porque ese luego se diluye con el tiempo y se olvida, y  queda en nada, me explico, lo digo porque debemos tener una amistad fluida y hablarnos entre nosotros y preguntarnos cosa diversas  , para no perder el contacto ,saber  de nuestras familias, que nos preocupamos  entre nosotros los unos de los otros, y de paso,  contándonos  cosas que nos hayan pasado o chascarrillos con gracia, en fin , que uno  puede pitorrearse un poco de si mismo , pues es sano poder reírse de vez en cuando, dando ejemplo del buen humor que siempre han tenido los Lecuona, estamos de acuerdo todos en esto,  un abrazo para todos de Lino

miércoles, 31 de agosto de 2011

Reduccion del flujo inmigratorio en el siglo XIX-XX

La emigración española fue un proceso continuado a lo largo de los siglos XIX y XX que, con  diferentes características, fue evolucionando desde una colonización dirigida a la creación de núcleos urbanos, con el establecimiento de colonos blancos, hasta la entrada de trabajadores libres en régimen de asalariados, de acuerdo al desarrollo de la economía y del sistema productivo cubanos.
Además de estos factores de índole económica, en el proceso de inmigración y colonización blanca actuaron otros factores de carácter político, social y cultural. La demanda de mano de obra abundante y barata se hizo sentir cada vez con mayor fuerza desde que el sistema esclavista entró en crisis y gran parte de esta oferta, tanto en las ciudades como en el campo, fue cubierta con la llegada masiva de inmigrantes españoles.

Hasta 1904 Cuba fue el destino principal de los españoles que decidieron emigrar. El período en que se registra el mayor volumen de entradas de emigrantes en la isla abarca desde 1912 a 1921 y desciende a partir de ese último año, tras la caída de los precios del azúcar en el mercado mundial y la crisis que sobrevino.
ETAPAS DE LA MIGRACIÓN

PRIMERA ETAPA: (1882-1930). Es la etapa de la migración española masiva a Iberoamérica, debido a problemas de tipo económico, problemas demográficos, etc... Cuatro de cada diez españoles se asientan en La Habana, y una proporción similar en las provincias azucareras de Oriente, Camagüey y las Villas.
SEGUNDA ETAPA: (1931-1945). De la emigración económica al exilio político. Se producen en Cuba las primeras reticencias a la emigración española a aceptar la llegada de refugiados, escudándose en los problemas laborales. Realmente era el temor a estos emigrantes, considerados peligrosos desde el punto de vista político, pues podían alterar su paz social.

 ERCERA ETAPA: (1946 -1958). El retorno a la emigración económica. De nuevo se produjo una situación de reanudación del flujo migratorio, gracias a la expansión económica que sufre esta zona, coincidiendo con el rápido desarrollo de la industrialización. En 1960 la escasa emigración recibida tiene como resultado un estancamiento de las cifras de españoles residentes con respecto a 1950.
EXPERIENCIA DEL VIAJE
El viaje de los emigrantes españoles hacia Cuba comenzaba en una localidad, pueblo o capital de España. Si salían de uno de los grandes puertos de embarque, el periplo se simplificaba bastante; si no, el emigrante tenía que trasladarse a la costa, al puerto que le había sido adjudicado por la agencia de emigración correspondiente. El tren se convirtió en uno de los medios de transporte más usados por la emigración en la primera fase del viaje. Las familias también llegaban a los puertos en “caravanas”, viajando por España a pie o en carros.

 Ya en las ciudades portuarias, pasaban una larga espera hasta que llegase el ansiado momento de embarcar. A todo esto se sumaba la compleja documentación que los emigrantes tenían que presentar ante el gobierno civil del puerto para poder embarcar.

Los momentos del embarque y la despedida en los muelles alcanzaban cotas de gran dramatismo. Muchos de ellos no volverían a ver a sus familias, a su pueblo ni a su país. Era un punto de no retorno. Sin embargo, en muchos casos, algunos emigrantes no pudieron resistir los momentos de tensión previos al embarque. Las deserciones y arrepentimientos no fueron infrecuentes.
El embarque no se efectuaba directamente a los buques sino mediante lanchas y barcazas que les conducían desde los embarcaderos hasta los buques fondeados en las dársenas.

Durante la travesía, hombres mujeres y niños tenían que soportar un viaje cuya duración nunca era inferior a 20 días. La travesía de los barcos migratorios estaba llena de penalidades, a pesar de las inspecciones por parte de las autoridades de Marina e Inmigración españolas. Éstas no fueron muy rigurosas y acababan embarcando más pasajeros de los que debían, o se llevaba un número insuficiente de chalecos salvavidas, e incluso se separaban familias o iban los hombres por un lado y las mujeres y los niños por otro. Además, sufrían incomodidades, falta de higiene, hacinamiento, suciedad, parásitos en la literas, frío o calor, hambre (era habitual la escasez de alimentos, las comidas mal cocinadas, la suciedad de los alimentos), y hasta era normal la escasez de agua potable a bordo. En definitiva, se padecían condiciones de vida infrahumana.

Ya en el siglo XX mejoraron bastante estas condiciones. Las leyes fueron más exigentes con las navieras. Se multiplicaron las inspecciones sanitarias, hubo mayor espacio por pasajero, mayor ventilación en los camarotes, calefacción, enfermería, baños, un médico, agua potable, víveres suficientes y de calidad y una adecuada alimentación.

RUTAS MARíTIMAS
Una de las rutas conducía desde los puertos meridionales españoles a través de Canarias hacia el Caribe en general, y especialmente con Cuba y Puerto Rico, figurando como escalas finales Puerto Rico, Ponce, Santiago de Cuba, La Habana o Cienfuegos. Existía una variante a estos destinos centrada en los puertos caribeños de América Central y del Sur: Martinica, Trinidad, Carupano, La Guayra, Puerto Cabello, Cartagena de Indias, Colón y Pacífico.

Ya en el siglo XX estas rutas marítimas básicas a través del Atlántico variaron poco, manteniéndose hasta la Guerra Civil. En 1928 la líneas básicas eran las siguientes:
a.- Mediterráneo - Brasil - Río de la Plata.
b.- Mediterráneo - Venezuela - Colombia.
c.- Mediterráneo - Cuba - México - Nueva York - Filadelfia.
NAVIERAS
Diferentes compañías navieras seguían estas rutas, entre las que destacan:

La Compagnie Generale Transatlantique, con sede central en París. Representada en España por Francisco Setuain, cubría la ruta que conducía desde Francia y España hasta el Caribe, con escalas finales en La Habana, Santiago, Puerto Rico, Martinica, Trinidad, Cartagena y La Guayra.
The Pacific Steam Navigation Company. Con domicilio central en Liverpool, representada en España por Sobrinos J. Pastor. Los emigrantes españoles optaban por desplazarse hasta Lisboa y desde allí embarcar en los buques que, procedentes de Liverpool, tenían como destinos intermedios Brasil, el Plata, Caldera, Molendo y Callo. Con la apertura del Canal de Panamá el acceso directo al Pacífico se realizó por esta vía, a través del Caribe, estableciéndose una línea que cubría la ruta d.- Coruña-Vigo-La Habana y el Pacífico.

Compañía Transatlántica 1881. Desde Barcelona y los puertos levantinos y andaluces, hasta Cuba y Puerto Rico y otros puertos del Caribe.
Pinillos, Sáenz y Compañía (1884). Con sedes en Barcelona y Cádiz. La ruta partía de la ciudad condal, hacía escala en Málaga y Cádiz, para luego ir a las Antillas y EE.UU., con escalas en Puerto Rico, Santiago de Cuba, Cienfuegos y La Habana.

 inillos, Izquierdo y Compañía de Cádiz era la única naviera exclusivamente andaluza. Cubría la ruta del Caribe con salidas de Málaga y Cádiz, y escalas en Canarias, Puerto Rico, Ponce, Santiago de Cuba, La Habana, Cienfuegos y Nueva Orleáns.



jueves, 25 de agosto de 2011

un anonimo de un lecuona

Esto viene de un correo  anónimo,  Perú, es una carta que recibió mi padre haya por el año 1934 de un primo segundo  de el ,o cuarto, no se sabe , lo que no se sabe el grado de parentesco,  con exactitud, no cuenta  cual fueron sus abuelos en Oiartzun, porque es interesante saber  el origen de este Lecuona, porque en Oiartzun   por   aquellas fechas ya había  unas   siete familias  Lecuona en el valle,  citaba la fecha  de embarque de su tatarabuelo haya por el año 1800 que se embarco, para  el nuevo mundo, ni donde se embarco, aunque me figuro que seria en Canarias, como se embarcaba todo el mundo por aquellas fechas, pues era el lugar mas idóneo para hacer la travesía desde España al nuevo mundo, como entonces se llamaba ,   le contaba en su carta que cuando llegaron, después de pasar las mil y una en la travesía, por fin  desembarcaron, y  empezó la otra tragedia, la de  encontrar  un trabajo,   lo  suficiente remunerado para poder vivir, que no dice, en que clase de trabajo, ni el sitio o pueblo donde se instalaron para trabajar, bueno da lo mismo, la cosa es que trabajaban, así pasaron los años, pasando mas de una penalidad  hasta que pudieron hacer un  pequeño capital, que creo que no era para hacer grandes despendios, sino para ir viviendo  sin grandes agobios, se fueron casando los  hijos, tuvieron  nietos, se casaron, y así hasta nuestros días,(hablo de cuando escribió la carta)luego creo,(esto me lo supongo)pasaron los años y nunca mas volvió, mi padre a recibir carta de  el. Vino la guerra de España, y por tal motivo no había correspondencia,  con las familia en Perú, paso la guerra de España y a continuación vino la guerra Europea, y seguimos sin correspondencia, cuando terminamos por fin de matarnos los unos a los otros, se habían pasado diez años inútiles para todo el mundo, total que nunca mas hemos sabido de el. Y es la historia de este Lecuona que emigro hacia el año 1800, (desde luego la carta se me perdió y no  la  he vuelto a encontrar,) y no me ponen mas, así que lo que, digo es de memoria solo me cabe decírselo a vd.para que la  ponga  en el blog que tiene  editado. Por supuesto no pongo nombre alguno, para que sea anónimo, de acuerdo un saludo ,y nada mas decia  y como lo prometi elinime el correo.

martes, 31 de mayo de 2011

Para todos los Lecuonas que les pueda interesar

Tenemos que hablar de los otros Lecuona, los que tuvieron que emigrar a las Américas, porque aquí no había trabajo para ellos, y con mucho dolor y resignación emprendieron un largo viaje lleno de dificultades, como era ir desde España hasta el nuevo mundo como se llamaba entonces, por que estamos hablando del siglo XVIII,que entonces los viajes se tenian que hacer en barcos de vela, y los viajes se tardaban entre uno o dos meses, con el consiguiente piligro,y molestias que hera ir en un barco no demasiado grande, y las incomodidades del pasaje, pero bueno los Lecuonas que se decidieron por el viaje ( no había otro remedio) lo hicieron con valentía y un par de ..paciencias y salieron victoriosos , lo cual es digno de merito para aquellos tiempos, luego tuvieron que buscar sus trabajos que ello les costo, y salir adelante en la vida, que son ellos los que únicamente pueden hablar del asunto, porque los demás solo lo podemos comentar, hoy día todo son rosas para los Lecuona que viven, pero para los abuelos de estos Lecuona de hoy, las rosas tenian muchas espinas, hablo en general, pues algunos tuvieron la suerte de cara y empezaron avivir holgadamente, pero esto son casos aisladlos lo otro hera lo normal, podría empezar a poner nombres de muchos de ellos, pero no los pondré, pues muchos quieren ser anónimos y otros quizá no, no me den permiso para citar nombres, y debemos ser respetuosos con la decisión de cada uno, pues tienen derecho a tener su intimidad, no obstante estoy abierto a todo aquel que quiera salir en el blog "familias Lecuona ", estoy dispuesto a publicarlo, mandándome sus historias y que todos puedan ver y leerlas, seria interesante que me contasen historias de cada uno, pues creo que seria ilustrativo para todos saber la historia de cada uno, porque en realidad todos somos parientes mas o menos lejanos, porque hay que tener en cuenta que desde el pueblo de Oiartzun salimos todos los Lecuona que andamos por el mundo, de ningún otro pueblo salió ninguno Lecuona, solamente del pueblo de Oiartzun. Así que animo a todos los Lecuona que salieron camino de América, se animen y me manden sus historias , para que hoy día sepan lo que pasaron los Lecuona por la emigración de aquellos años.
.

Tambien es Lecuona

Margarita Lecuona
Coincide este domingo con la fecha natal de la autora de dos clásicos del repertorio afrocubano tan cultivado por los jóvenes compositores que engrosaban las filas de quienes en el ámbito cultural, al arribar la década de los años treinta y en el transcurso de esa etapa del siglo XX, hicieron florecer de muy diversas maneras el interés por las raíz africana como componente esencial de nuestra identidad. Me refiero a Babalú y Tabú, piezas nacidas de Margarita Lecuona, por aquel entonces una inquieta veinteañera que, desde sus años de adolescencia, había decidido conducir por el buen camino su innegable vocación por el arte.
Aunque -según se afirma en todos los trabajos que ofrecen información acerca de esta notable artista-su vínculo familiar con Ernestina y Ernesto Lecuona no era cercano, el solo hecho de ser portadora de ese apellido debe haberle dado a sentir, desde siempre, unas ganas muy grandes de arte. La guitarrista y profesora Clara Nicola, ofrece su testimonio acerca de las excelencias de la joven discípula de guitarra a quien su madre, la insigne maestra Clara Romero de Nicola, tanto distinguía. Algo había resultado sintomático en relación con la altura que ella se proponía alcanzar cuando, más allá del dominio práctico que ya demostraba en la ejecución del instrumento, no había vacilado en inscribirse en los cursos que su maestra habilitó en la Sociedad Pro-Arte Musical, orientados hacia la técnica de la guitarra clásica. Al mismo tiempo, la vemos tomando clases de declamación y participando, en el desempeño de pequeñas caracterizaciones en los conciertos organizados por la institución, a la par que debutaba como compositora e intérprete. Una reseña aparecida en la revista de Pro-Arte Musical en 1933 da cuenta del estreno de su composición Boca que miente, pieza temprana que, si bien no figura entre lo más divulgado de su producción, recibió una excelente acogida por parte de la crítica habanera y que, en aquella ocasión, interpretó a dúo con quien figuraría luego como una destacada compositora e intérprete: Lily Batet–.
Abrirse al mundo de la música popular cubana en el momento en que esta expresión trascendía los bordes de la isla a partir de la conjunción de compositores, obras e intérpretes que se encargaron de esparcir el gusto por lo cubano tanto en Europa como en el continente americano; hacerlo desde una guitarra y una voz de mujer y lanzar obras que se caracterizarían por auxiliar a cada intérprete a poner de manifiesto los rasgos más definidos de su personalidad, resultó -a mi juicio-un hecho admirable. Baste recordar que Miguelito Valdés llegó a conocerse, durante algún tiempo, con el sobrenombre de Mister Babalú; baste aproximarse a la interpretación de Bola de Nieve. Cualquiera diría que la obra no fue concebida antes de conocerlos sino hecha a la medida indistintamente, para cualquiera de esos dos grandes de nuestro universo musical.
Nada que ver con el modo de cantar que responde a la estética de la trova tradicional o el canto lírico, su voz bien timbrada, centrada en el estilo directo que caracteriza a quienes conocemos como cancioneras o cancioneros, apropiado para responder al clima expresivo de una canción que comienza a marcar pautas diferentes en relación con el cancionero de las primeras décadas del siglo, la vemos coincidir y, en su condición de mujer que se acompaña con guitarra, contrastar con los compositores noveles que, provenientes de puntos diferentes de la isla, arriban a La Habana en los primeros años de la década de los cuarenta, todos pianistas y cultivadores de un estilo de canción que coincide plenamente con las características formales de la suya. Se trata de autores como René Touzet, Orlando de la Rosa, Mario Fernández Porta, Julio Gutiérrez, Juan Bruno Tarraza o Bobby Collazo. Así, se presenta junto a ellos en emisiones radiales o en conciertos, lo mismo en teatros que en cabarets. Su vida activa en este medio, la coloca, junto a otros solistas, dúos y tríos, entre los artistas mejor cotizados en emisoras como la CMQ. Su lucha incesante por mantener viva la producción musical propia, se extiende hasta el momento en que la televisión arriba al panorama musical cubano.
Piezas como Eclipse y Por eso no debes, figuran entre lo más logrado del cancionero de esos años. Amante del lado armónico que tantas posibilidades ofrece a esta expresión, la vemos formar su propia agrupación vocal a la que se refiere el compositor Bobby Collazo en sus recuentos: el Trío Babalú, integrado por dos voces masculinas y la de la propia compositora. Su historia, en relación con nuestra vida musical, oscila entre ausencias y presencias. Se habla acerca de temporadas viviendo en Argentina o en Estados Unidos, país donde fijó su residencia en los últimos años de su vida.
Reconstruir la cronología de Margarita Lecuona requeriría un largo e interesante proceso de investigación en aquellos sitios donde se le vio desplegar su arte, abarcador de la música y el teatro. Confiemos en que algún día pueda realizarse este acto de justicia. Al menos, entre nosotros, se le recuerda cada vez que escuchamos la versión que Sara González dejara grabada, en el Volumen II de su serie discográfica Cantos de mujer, de una obra de la compositora que ha quedado inscrita entre los clásicos de la música cubana: la canción-bolero Eclipse.
Aparte del valioso testimonio que agradecemos a Clara Nicola Romero, así como a su colaboración a partir de materiales de su archivo personal, figuran, entre los trabajos consultados en busca de elementos que nos permitieran acercarnos a esta figura sin cuya presencia ningún recuento en materia de música popular cubana podría estimarse como completo, el Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba, de Radamés Giro; el Diccionario de mujeres notables en la música cubana, de Alicia Valdés; Cuando salí de La Habana, de Cristóbal Díaz Ayala y La última noche que pasé contigo, de Bobby Collazo.
Margarita Lecuona falleció en Nueva York en 1981.